Autor: Myddna

  • Cómic: The Authority Vol. 1 y Vol. 2

    Cómic: The Authority Vol. 1 y Vol. 2

    Continuamos con los cambios de género. Entre Septiembre y Octubre he leído los dos primeros volúmenes del cómic The Authority, de Warren Ellis y Bryan Hitch. Digamos que me lo he tomado con más calma todavía últimamente xD.

    Esta serie de cómics es un poco difícil de definir, sobre todo cuando te falta todo el background de la serie de la que parte (Stormwatch) y se te ha hecho una buena capa de óxido en lo que a cómics se refiere, pero a pesar de ello poco a poco te vas enterando de qué va la historia gracias a pequeñas pinceladas que van dando a lo largo de los capítulos. 

    (más…)

  • #elretopinterest V: Telar casero

    #elretopinterest V: Telar casero

    El Reto Pinterest propuesto para Septiembre ha sido tejer algo en un telar casero. A mí me sonaba de algo haber hecho esto en el pasado, y como me hacía gracia la idea me construí un mini telar con una caja de cartón e hilos.

    (más…)

  • Libro: La heladería de Vivien

    Libro: La heladería de Vivien

    LaHeladeriaDeVivienEn realidad, el título completo de este libro en castellano es La heladería de Vivien y sus recetas para corazones solitarios, pero siendo que el título original era Vivien’s Heavenly Ice Cream Shop, para mí va a ser La heladería de Vivien y punto, que si no es muy largo de citar y menos moñas. La autora es Abby Clements

    (más…)

  • Vida de una planta de albahaca II: Pachucha Lives!

    Vida de una planta de albahaca II: Pachucha Lives!

    Pachucha renacida

    Yo estaba convencida de que Pachucha no sobreviviría a la primavera. Pero me equivocaba, y aquí tenemos a la planta de albahaca echando hojas como una campeona. Quizás no ha vuelto a su esplendor original, pero ahora que la he llevado a la terraza-invernadero junto con unas nuevas inquilinas, igual termina de revivir y la podemos usar de nuevo para darle un poco de alegría a las pizzas caseras.

    De todos modos lo va a tener difícil porque hay una nueva maceta de albahaca en la escena que tiene pinta de que va a ser más bruta que pachucha

    06-DSC_0113

    … aunque me parece a mí que igual no era buena idea sembrar todo un sobre de albahaca en la misma maceta, preveo problemas de espacio. En mi defensa diré que ya podrían llevar las bolsas de semillas instrucciones, leches. 

    También podría haberme dado por buscar y haber encontrado este compendio de consejos para plantar albahaca antes. En fin, ya veremos lo que pasa.

    Las otras dos macetas que completan el trío calavera (o cuarteto, si contamos a Pachucha) son una hierbabuena y un orégano. Estas dos últimas se han hecho más de rogar y en lugar de en tres días han tardado como siete u ocho en empezar a salir. 

    Esto de las plantas es terreno desconocido para mí, así que si alguien que lea esto tiene alguna idea de qué podría hacer para que mis plantas aromáticas tengan una vida feliz y relativamente larga, que me lo diga que soy toda oídos.

    Seguiremos informando de los progresos vegetales :D

  • #elretopinterest III: Collar de bolas

    #elretopinterest III: Collar de bolas

    5 - BolicasSe acaba Julio, y con él el III Reto Pinterest. Al de Junio no llegué por diversas complicaciones técnicas, pero a este sí he conseguido llegar.

    El reto de este mes consistía en hacer un collar de bolas, decoradas como te diera la gana. La inspiración venía de unos cuantos blogs:

    Por mi parte, empecé a recopilar más ideas relacionadas (no sólo collares) con el tema en este tablero de Pinterest (que antes era secreto y ahora ya no lo es):

    Sigue el tablero #elretopinterest Julio 2014 de Myddna en Pinterest.

    Luego estaba el tema que me falló en el reto anterior: los materiales. Con el infierno abrasador que estaba (y está) cayendo en Zaragoza, la verdad es que no me apetecía ni un poquito bajar al centro a la caza de bolas salvajes. Así que me puse a evaluar opciones en Internet y a sacar cuentas y al final me decanté por Abalorios Crystalia. No sólo porque había bolas de madera sin barnizar (que era lo que buscaba) sino porque también tienen un montón de algodón encerado de colorines del que uso para encuadernar. Bueno y ya que estaba iba a necesitar ganchitos, algunos tapanudos y chafas (tengo cosas de estas para un montón de tiempo), y también había bolas de colores surtidos, y otras de madera también veteadas como de color café y…

    Bueno, que la mano se fue un poco.

    Pero no hemos venido aquí a hablar de mis roturas de mano, sino de lo que hice  para lograr un collar de bolas medio decente.

    Primero estuve haciendo unas pruebas para ver cuántas bolas iba a meter y de qué tamaños. Elegí tres bolas centrales de 14x13mm y una en cada extremo de 10x9mm. Corté un trozo de uno de los hilos de algodón encerados y lo dejé en tensión unas horas (colgado con unas cintas de washi tape dentro) para que se estirara.

    El pintado lo hice con rotuladores Uni Posca PC-1MR porque para hacer dibujitos en bolas no se me ocurre nada mejor que tenga en casa. Eso sí, luego barnicé todas las bolas con dos capas de barniz en spray (Nota mental, intentar barnizar con cierzo es lo mismo que no barnizar… es imposible que el barniz llegue a tocar la pieza. Tuve que barnizar en dos días y a ráfagas ¬¬)

    Para sujetarlas mientras pintaba, utilicé brochetillas de madera. Las rayas de las cuentas están hechas usando las brochetas a modo de torno… ahora pienso que fue divertido, pero hubo presión porque parecía que en cualquier momento se me iba a ir la mano y a hacer un desaguisado. Misteriosamente, no me pasó en las bolas difíciles (las de las rayas finas) pero la central… ay la central…

    Como los más avispados habréis visto, el cordón final no es el mismo que el de las fotos  iniciales. Bien visto. El primero era mi idea inicial (el algodón encerado) pero tuve un pequeño fallo de cálculo con el tamaño de los tapanudos. El 1.5mm del cordón de algodón no cabían en el 1.5mm del tapanudos, así que al final cogí cola de ratón de 1mm que tenía de cuando el kumihimo, y acabé haciéndolo con eso. No es lo mejor, pero es lo que hay. Al ser más maleable parece que está un poco arrugadico y eso con el algodón no habría pasado por su rigidez, pero para otra vez ya me lo aprendo.

    Sin duda, el «más difícil todavía» de este reto pinterest fue colocar el cierre. Me  cargué tres chafas en el intento y los tapanudos están puestos de aquellas maneras… pero es funcional.

    ¡Reto cumplido! ¿Qué nos deparará el caluroso y horrorosamente asfixiante agosto?

  • Libro(s): Guía del autoestopista galáctico (y derivadas)

    Libro(s): Guía del autoestopista galáctico (y derivadas)

    Madre mía, esto ha sido duro.

    la-guia-del-autoestopista-galacticoY estoy escribiendo este post a falta de leerme los dos últimos, porque entre unas cosas y otras se me atascaban (¡¡y son libritos muy pequeños!! ¡¡no tengo perdón!!) Así que voy a ventilar este post cuanto antes.

    ¿Alguien no conoce la Guía del autoestopista galáctico? ¿No os suena de algo aquello de que «El sentido de la vida, el universo y todo lo demás» es 42? Se hizo una película en la que el protagonista (Arthur Dent) era interpretado por Bilbo. Digooo Watson. Digooo Martin Freeman, coñeya!

    Pues la culpa es de este libro. O en todo caso de su (fallecido ya) autor, Douglas Adams.

    La cuestión es que yo no sabía que la historia inicial continuaba en El restaurante del fin del mundo, y después existe La vida, el universo y todo lo demás seguido por Hasta luego, y gracias por el pescado y para terminar Informe sobre la Tierra: fundamentalmente inofensiva. 

    Eso hacen cinco libritos, de los cuales he leído los tres primeros.

    Me pregunto qué habría pasado si el señor Adams no se hubiera muerto en 2001. Si hubiera tenido más tiempo, ¿quizás habría puesto algo de orden en la saga, quizás mediante las películas? Si por algo destacan estas novelas de chorricienciaficción es porque tienen un ritmo muy desigual, aparte del obvio humor absurdo. A ratos te enganchas y en un rato te ventilas medio libro, como estás SEMANAS sin tocarlo. Y eso a mí no me termina de gustar. Sobre todo con el tercero. ¿Cómo rayos llegaron a editarlo?

    Cosas chungas aparte, el estilo absurdo me gusta, porque me recuerda a Terry Pratchett (para mí el maestro del estilo absurdo humorístico, manteniendo la coherencia en una historia), aunque es un poco diferente. Lo que me mosquea es que no logro identificar exactamente por qué Pratchett me encanta y estos libros se me han atravesado tanto. ¿Serán los hilos conductores de las historias, que en los libros de Adams están un poco mal llevados? ¿Serán los personajes, que de repente parecen profundos y de repente pierden completamente el sentido?

    Será de todo un poco, supongo.

    Me los acabaré por saber finalmente si todo acaba bien o no. Pero creo que ya va siendo hora de buscar la próxima lectura para agosto.


    Los libros me los ha prestado @eduramiba . ¡Gracias :D!

  • Recurso: Action de Photoshop para hacer marcas de agua

    Recurso: Action de Photoshop para hacer marcas de agua

    Las marcas de agua o Watermarks, son un recurso muy útil que se lleva usando mucho tiempo para marcar imágenes con algún logo, texto o url y que de ese modo se pueda reconocer a su autor. Llevaba tiempo pensando en cómo hacerlas de una manera rápida, porque dado el poco tiempo que suelo dedicar al blog, si lo pierdo en hacer marcas de agua ya no escribo nada.

    He encontrado la forma y además, he perdido el tiempo haciéndola y empaquetándola para que todo el que quiera pueda utilizarla :)

    Las marcas de agua se pueden implementar de muchas maneras: editando cada imagen en Photoshop, usando plugins de wordpress o de tu gestor de contenidos preferido (pero es un rollo porque podrías marcar imágenes que no son tuyas sin querer, si el proceso es automático), con el Picasa de Google (aunque la marca de agua que hace es muy fea), con herramientas online (aún tengo que encontrar una gratuita que haga lo que yo quiero, la exigencia es lo que tiene…)

    Volviendo al Photoshop, en lugar de hacerlo a mano se puede hacer de una manera bastante fácil y rápida, con las Actions.

    He creado un par de Actions en Photoshop CS6 que realizan marcas de agua de diferente manera, una está preparada para abrir la imagen y ejecutar la acción sobre ella, y la otra para ejecutarla sobre un conjunto de imágenes en una carpeta.

    Advierto que no es una action para «poner y ya», si no que necesita unos ajustillos antes de poder usarse. Todo está explicado (creo). Podéis encontrar todos los detalles en el archivo INSTRUCCIONES.txt que está dentro del siguiente zip:

    Myddna’s Watermarking Actions

    La verdad es que no estoy demasiado contenta con su utilidad, pero para ir tirando sirve. Quizás estaría más chulo un programita especializado en hacer marcas de agua dados unos archivos de entrada, pero me da una pereza tan gorda programar algo así que lo dejaremos al final de las «muchas cosas que podría hacer que haré algún día si por casualidad me entran ganas de repente»

    Espero que le sirva a alguien, aunque sea un poquito! (Se agradecería saber si te ha servido y si tienes alguna mejora que proponer y cómo hacerla, soy toda orejas)

  • Rotuladores Sharpie VS Sharpei: Odisea rotuladorística

    Rotuladores Sharpie VS Sharpei: Odisea rotuladorística

    Bolígrafos, papeles, rotuladores de colores, sellos, tintas… En serio, si alguna vez alguien quiere regalarme algo y no sabe qué, si entra en una papelería y coge lo primero que se le ocurra, seguramente acierte.

    Soy una loca de los colorines.

    Ya he mencionado en otras ocasiones a la majísima Sea Lemon, ni que decir tiene que estoy suscrita a su canal de YouTube desde que encontré el primer tutorial de encuadernación. En algunos de sus vídeos, donde dibuja patrones, vi que usaba unos rotuladores de colores «permanentes» (aún tengo que comprobar el grado de permanencia) llamados Sharpie. Tenían web en castellano, pero no había manera de encontrarlos: en las papelerías donde los vendían tenían unos precios desorbitados y sólo unos pocos, nada del paquete de 24 que se me antojó (una que es un poco complicada…)

    Así que lo olvidé un poco por el momento, y me dije a mí misma «ya llegará el momento de los Rotuladores Sharpie… ya llegará»

    Un día, yendo a por algunos suministros al bazar chino del barrio, me encontré con un paquete de seis rotuladores sospechosamente parecidos que no llegaban al euro todos juntos, y que en lugar de Sharpie se llamaban Sharpei. Para que luego digan que no tienen sentido del humor… Obviamente, no pude resistirme porque, aunque sabía que iban a ser más malos de un dolor, sólo por la gracia ya merecía la pena.

    Pero un día, me llegó un cupón promocional de eBay y PayPal, donde me descontaban 10 euros en mi próxima compra. ¡La leche! eso significaba que el paquetito de 24 retuladores sharpies se convertía en algo que me podía permitir por sólo 15 euros en lugar de 25.

    El día había llegado. La oportunidad de agenciarme este paquetón de retuladoreh estaba delante de mí. Así que lo hice, me compré alegremente 24 rotuladores de colorines molones «por mi cumple» de manera adelantada.

    Y como no podía ser de otra manera, tenía que hacer una comparativa:

    Obviamente, no hay comparación posible.

    Saciada mi ansia coleccionista de cosas de colores, habrá que aprender a usarlos, digo yo…