Categoría: Manualidades / DIY

  • Dispersión: Caja de Luz

    Dispersión: Caja de Luz

    El que me hiciera con una caja de luz para que mis cutre fotos de las dispersiones fuesen un poco menos cutres era cuestión de tiempo. ¿Qué mejor manera de hacerse con una que convertirla en una dispersión en sí misma?

    Aunque he estado tentada de correr al Ikea a por unas cajitas SKUBB (aunque no descarto hacerlo en un futuro), Pryrios ha estado muy acertado al decirme «¿Pero lo divertido no es hacerla?» Y como muchas veces, tiene más razón que un santo.

    Así que, después de ver por Internet cuatrocientas maneras diferentes de hacerla, a cada cual más raruna, me he liado la manta a la cabeza y he cogido una de las cajas de la mudanza, que ya estaba un poco tocada…

    Qué apropiada la caja de Aragonesa de Reproducciones Gráficas xD
    Qué apropiada la caja de Aragonesa de Reproducciones Gráficas xD

    Colocamos la caja con el lado largo sobre la mesa (no es una caja cuadrada sino rectangular) y dibujamos en las caras izquierda, derecha y superior, un marco de 3cm por cada lado (o menos, o más, dependiendo de tu caja y lo que aguante)

    Después, como me parecía demasiado profunda, he cortado la boca de la caja hasta que su profundidad era de 30cm (tampoco quiero un mostrenco caja, me tiene que caber en la estantería…)

    Una vez abiertas las ventanas, hay que cubrirlas con algún material que difumine la luz. Aviso: a no ser que tengáis unas luces muy fuertes, el papel blanco de horno no sirve (pero casi), ya ni hablemos de los folios…  En mi caso, de todas las opciones que he visto, me ha convencido más el papel vegetal.

    Caja preparada
    La caja por fuera
    Caja preparada II
    La caja por dentro

     

     

     

     

     

     

     

    Una hoja de papel vegetal no me daba para cubrir la parte superior, así que he empalmado dos trozos con celo translúcido. Realmente no se nota cuando la luz pasa, no hace sombra ni nada. Lo pegamos todo con celo o cinta de embalar, lo que más nos guste. Si te sientes artista hasta un poco de washi tape para poner monas esas esquinas… xD.

    ¡La caja de luz ya está hecha! Pero ahora sólo es una caja… sin luz. Necesitamos unas lámparas para iluminar las ventanas (2 o 3 lámparas, dependiendo de lo fuertes que sean o si queremos una luz más tenue o más intensa, alguna sombra o prácticamente ninguna). Los flexos típicos de escritorio suelen servir. La idea es poner una lámpara en cada ventana, bien enfocada para que capte y difumine la mayor cantidad de luz posible.

    Como flexo sólo tengo uno, me he acercado al bazar chino del barrio a ver si había alguna lámpara de pinza que me sirviera. He tenido suerte, había un par de ellas a siete euros. También he cogido las bombillas más fuertes que he encontrado. Un par de bajo consumo, 13W y dan una luz pasable, equivalente a unos 60W de bombilla normal. La lámpara aguanta hasta 50W, así que dependiendo de cómo lo vea igual las cambio por algunas más potentillas. De momento están bien para ir probando.

    Y ahora sí, ya está. Más fácil que hacer palomitas.

    ¡A tirar fotos de chorradas!

    Tendré que enredar un poco con el Vignette y buscar unos ajustes que minimicen esa sombra azul. Pero bueno, me parece un buen comienzo!! :D

     

  • Encuadernado copto «al aire»

    Encuadernado copto «al aire»

    Cuando hice la Myddnaskine, el proceso de cosido era el copto, aunque con un acabado distinto. Mientras me documentaba para hacer las libretas, vi unas cuantas muy coloridas hechas con este tipo de cosido «al aire», y me gustó muchísimo cómo quedaban.

    Recientemente me han hecho un encargo de libreta, en concreto es para almacenar recetas de cocina. Tenía que tener un buen montón de hojas. En este caso, el encuadernado de tipo japonés que suelo hacer no permitiría que la libreta se abriera demasiado, y eso resultaría incómodo a la hora de escribir y leer recetas.

    Elegí esta encuadernación precisamente por eso: la encuadernación copta permite abrir completamente el cuaderno sobre una superficie lisa (incluso abrirlo del todo, hasta que se tocan las tapas).

    Aquí hay una guía muy completa (en inglés), con vídeos y todo, explicando cómo se hace pasito a pasito.

    La que veis en la foto está un poco improvisada porque la presentación la he encontrado después de hacer el intento de hoy. De todos modos, el cosido tengo que repetirlo porque el hilo que he usado es demasiado frágil y se rompe un montón, así que mañana lo arreglaré.

    También tengo que pensar cómo adorno ésto… hum…

  • Nueva «hornada» de Libretas (¿quieres una?)

    Nueva «hornada» de Libretas (¿quieres una?)

    Todas las libretitas ya tienen dueño. Yay! :D

    A día de hoy, estas son todas las libretas de este tipo que he hecho. No tienen dueños «oficiales», pero hay algunas personas que me han pedido alguna (que yo recuerde, Idranil, Zalagath y Adae, seguro que me olvido de alguien). Ahora que están terminadas, podéis dejar un comentario eligiendo, y miramos cómo os las hago llegar :3. Si no eres una de ellas y quieres una, deja un comentario también y lo hablamos.

    Ni que decir tiene que los donativos en euros serán bien recibidos, que cuestan un ratico de hacer xD.

    Están decoradas con las Washi Tape originales que me llegaron el otro día de Japón :D. Todas tienen tapa de cartón (reciclado casero: tapas de cuadernos viejos, cajas de cereales…) forradas de papel de colores, por lo que no se deben mojar. (Sí, es obvio, pero yo aviso…)

    El papel del interior es de 80gr cortado a tamaño A6 y encolado ligeramente en el lomo para facilitar el montaje (excepto la roja, que es un experimento más temprano y es algo más cutrecilla). El hilo del cosido es amarillo en las libretas moradas, negro en la libreta roja y blanco en el resto. Los colores varían un poco de la foto a la realidad. Están totalmente hechas a mano.

    Debajo de las libretas dejo una lista de «asignaciones» que iré actualizando :D

    Libretas

    • A6 Chocolate: Reclamada por Mery Weasley!!
    • A6 Naranja: Reclamada por Nerwood!
    • A6 Roja: Reclamada por @Pryrios
    • A6 Morada: Reclamada por @Adaegina
    • A6 Verde: Endosada a Sak

    Libretas

    • 10cm x 12cm Morada: Reclamada por @Idranil :D
  • Sellos de goma, el post

    Sellos de goma, el post

    Ayer di bastante la murga por instagram y por twitter con unos sellos de goma de borrar de toda la vida que hice for the lulz. Son muy rápidos de hacer y todo el mundo seguro que ha hecho alguno en el colegio cuando era pequeño. O en la universidad cuando era no-tan-pequeño.

    Vamos por partes, entonces. Para empezar, los materiales que usé fueron éstos:

    Material utilizado para sellos
    Set de cuchillitos de precisión, cuchillo, bolígrafo de tinta líquida, portaminas, punzón, esponjillas de tinta. Las gomas Milán (nata en mi caso) no están en la foto, pero se sobreentienden xD

    En realidad no se necesita tanta cosa, y ni siquiera ésto es lo mejor para hacer sellos (irían mejor unas gubias para hacer el sello y como soporte una goma más rígida o linóleo). Peero oye, un clásico es un clásico…

    Empezamos!

    • Lo primero es elegir qué leches vas a hacer. En estas gomas es casi imposible hacer un sello que estampe líneas finas en positivo (es decir, que se estampe la línea), así que hay que tenerlo en cuenta. Si eres un desastre dibujando (como yo), ensaya primero en papel hasta que sepas cómo dibujar lo que quieres. Haz un dibujo definitivo a lápiz en el papel, presiona el trozo de goma sobre el dibujo y así se traspasará la imagen (más o menos). Lo puedes repasar con un bolígrafo de tinta líquida para que se vea mejor para cortar.
    • Después llega el momento delicado. Según cómo sea la forma, puedes empezar rebajando las partes exteriores de la goma que no vayas a usar. Después, repasa la línea exterior del dibujo con el punzón (una aguja gordota o cualquier cosa con un poco de pincho sirve, como un portaminas) para hacer surco. Dependiendo del dibujo, tendrás que rascar más o menos, con mayor o menor precisión. Si quieres hacer círculos, una pajita de refresco va de coña para que no te salgan «con bocaos».

    No tiene más misterio. Sólo queda mojarlos en tinta y empezar a hacer el tonto sellando todo lo que esté a tu alcance.

    Nota mental: Ser demasiado perfeccionista puede provocar cargarse los sellos. Ahem.

    Nota mental II: La goma milán es un soporte muy temporal, se rompen con mucha facilidad >_<

    Al principio iba a hacer sólo uno, pero con la tontería (y alguna sugerencia tuitera de @mizuko_iuchi y @MerielN9) me acabé picando… y salió todo esto en un ratico de ná!

    Sello con goma milán :D
    Sello de «Dispersión» Simplificado. La idea era sellar la parte de atrás de las libretas con él, pero no me termina de molar. Una goma murió por mi intento de hacer este sello en positivo. Snif :_
    Y otro más
    Estrellitaa. La pobre salió un poco irregular, pero así es más simpática. Y si le echas imaginación se parece a Patricio. (OMG lo que he dicho…)
    Y el ultimo :3
    Círculos. Esta goma está cortada con una pajita de refresco, como dije antes.
    Moar sellitos caseros
    Diagonales. Las líneas coinciden al girar el sello. No le veo mucha utilidad práctica pero oye, queda majo…
    Moar sellitos caseros
    El Debuff de Darius xD (League of Legends related)
    MORDEKAISER ES NUMERO UNO!
    El Sello número #1 HUEHUEHUEHUE (Idea de @MerielN9) ¿Me lo sacarían en el Summoner Showcase? xDD
    Moar sellitos caseros
    Conejito (dibujo fusilado de http://www.flickr.com/photos/kawaii_fabric_and_paper/3266653072/ ) @mizuko_iuchi sugirió que me faltaba un sello de conejitos, no me podía negar… Aunque ahora que lo pienso ¡¡Me faltan un sello de gatete!! (>_>) (<_<) ¡¡y me queda un cacho goma!! xD

    Y eso es todo (que no es poco!) ¿Os animáis? Es muy fácil!! Y si no tenéis tintas la superficie del sello se puede pintar con rotuladores :D

  • Encuadernación Japonesa: el proceso

    Encuadernación Japonesa: el proceso

    Actualización: –>Proceso de cosido del modelo simple paso a paso <–

    Hoy he continuado con las libreticas, esta vez he hecho dos: una apaisada de tamaño A6, y otra igual que la del otro día (10,5cm x 12 cm) pero esta vez con más colores.

    Dejo fotos de todo el proceso excepto el cosido. El proceso completo está aquí, aquí y aquí, muy similar al que he seguido yo, salvo porque usan un taladro manual para los agujeros, y tela de encuadernar en lugar de papel para la parte móvil de las tapas. En esta otra página hay una compilación de montones de tutoriales sobre bookbinding.

    A lo mío!

    IMAG0354
    Comenzamos cortando el papel. Esta vez, voy a hacer libretas de 48 hojas. Una tendrá tamaño A6 (un cuarto de A4) y la otra 10,5 cm x 12 cm
    IMAG0349
    En una hoja extra de cada, dibujo el patrón del hilo. Éstas las usaré como plantilla. También corto las tapas de cartón con la medida de cada libreta
    IMAG0350
    Es el momento de cortarlas para que quede un hueco entre pieza y pieza y pegarlas. En esta libreta he puesto demasiado pegamento y una de las tapas se ha ido al carajo… por eso la libreta resultante tiene una tapa de cada color xD
    IMAG0351
    Cortamos el papel de este modo para pegarlo en la parte interior.
    IMAG0353
    Una vez el papel está colocado, marcamos con el plegador el hueco que hemos dejado entre los trozos de cartón: por ahí se doblará la tapa. Ese trozo blanco queda feo, se puede pegar encima papel del mismo color o de otro que quede bien.
    IMAG0352
    Así se ve por delante.
    IMAG0355
    Colocamos la plantilla sobre la portada, y sujetamos bien el bloque completo con pinzas. Para que no dejen marca, es mejor usar un cartón (lo que se ve verde) por los dos lados
    IMAG0356
    Taladramos los puntos que vayamos a utilizar para coser el cuaderno. En el de la izquierda he perforado todos, pero en el de la derecha sólo los cuatro principales (los que están más hacia adentro)

    En este punto conviene ver algunos de los tutoriales de antes para hacer el cosido. Yo al final me lo he acabado inventando un poco, pero queda prácticamente igual.

    IMAG0360
    El estilo de cosido de la izquierda se llama Yotsume Toji. El de la derecha es «casi» un Asa-no-ha Toji, falta un punto arriba y abajo.

    Realmente parece que el tema de coser vaya a ser difícil, pero una vez das los primeros pasos sale sólo. Es prácticamente imposible liarla.

    IMAG0361
    Y otra vista :)

    Ahora sólo falta que me lleguen las Washi Tapes para darles algún punto de gracia más (poca cosa, no pienso recargarlas) ¡Y listo! Tengo que hacer alguna más estos días, se me está llenando la lista de peticiones :)

  • Cosas de Colores

    Cosas de Colores

    Papel de colores y Foamy
    Arriba: Hojas de colores del Ikea (gramaje de unos 100-120, me parece) Abajo: Láminas de Foamy (Goma eva)

    Hoy he vuelto a estar a la caza de materiales. De casualidad me he encontrado en el Alcampo con 10 láminas de colores de Goma Eva por dos euros y medio. Esta tarde, aprovechando que mis padres iban a hacer una visita al Ikea, me he enchufado para coger el paquete de hojas de colores (72) que mencionaba en el post anterior.

    No he tenido suerte con el resto de cosas que quería conseguir: Cajas para organizar mis materiales y la estantería en general (habrá que visitar a los chinos mañana o pasado) y papelicos para mini cupcakes. Ah, y un «pincel» para aplicar pegamento, que a este paso me voy a cargar los buenos… eso se irá para la lista de los chinos también.

    En fin, mañana toca cortar papel (intercalado con visitas a infojobs y similares, y seguir con el tutorial de desarrollo en Android). A ver si la guillotina no me traiciona…

  • Washi Tape!

    Washi Tape!

    Tras estar un par de ratos buscando y calculando, he encontrado una tienda en Etsy de una japonesa que vendía cinta adhesiva con dibujillos (la famosa Washi Tape) a un precio bastante menor del que se encuentra en tiendas físicas, que está entre los 3 y los 4€ (e incluso más). Con gastos de envío incluidos, me sale a 2.60€ por rollo (10m por rollo), al coger el pack de 10. Considerémoslo el último capricho de la temporada veraniega @_@.

    He intentado buscar el precio original en Japón, pero no lo he encontrado por ninguna parte. De todos modos, algo me dice que será como todo lo exportado: allí las cintas tendrán un precio irrisorio y se venderán como el que vende papel de aluminio, y al cambio la cosa resultará algo parecido a un robo.

    Washi Tapes
    Con puntos rojos, las que he elegido.

    La idea es usarlas para las libretas y cualquier cosa más que se me ocurra/vea por ahí.

    ¡A ver cuánto tarda en llegar! :D

  • La Dispersión Secreta: Fin del misterio

    La Dispersión Secreta: Fin del misterio

    Libreta Beta
    Unas fotos de la Libreta, acompañadas del nuevo logotipo para mis dispersiones :)

    La famosa «Dispersión secreta» con la que estuve dando el coñazo por twitter e instagram, no era otra cosa que una libreta. Una es un poco perfeccionista y siempre quiere hacerlo todo bien a la primera… y como sabe todo el mundo (menos yo cuando me ofusco) eso no es casi nunca posible. Esta libreta en cuestión iba a ser un regalito sorpresa de cumpleaños para @Pryrios. Quería ponerle una gomita tipo Moleskine para que fuera aún más fardona, pero no fue hasta hace un par de días que la acabé, y ni siquiera como tenía pensado.

    Tiene muchos fallos, y además en tiempo de descuento me cargué a base de bien el borde derecho de las hojas por querer dejarlas igualadas. He decidido dejar a esta como versión beta, y empezar una nueva a ver si sale mejor. Además, ahora tengo material bueno para la cubierta :) (Pryrios, prometo que no va a pasar como con los llaveros xD)

    Aprovecho el post para quejarme enérgicamente (pataleta inútil, pero es lo que hay) de los precios absurdos de las taladradoras de papel, en concreto de las redondeadoras de esquinas. Tengo una pedida y me he arrepentido tres veces…

    Unas notas respecto a los materiales y el proceso:

    Materiales

    • Papel normal (A4 de toda la vida)
    • Guillotina (para cortar rectángulos de 18x14cm) – por varios avatares de la vida tenemos un par en casa. Cutrecillas, pero funcionales.
    • Cordón (para hacer el adornillo del lomo)
    • Cinta para el punto de lectura: Es una de esas cintas que llevan las camisetas últimamente (+10 puntos de reciclado!)
    • Portada: hecha con restos de un cuaderno viejo de tapa dura (+50 puntos de reciclado!). Luego, fue forrada con el plastiquillo de una agenda de 1998, debidamente destripada (+100 puntos de reciclado!)
    • Tijeras/cuchillos de precisión/cutter (intercambiables según habilidad/disponibilidad)
    • Pegamento. Un montón. Del blanco de toda la vida.
    • Pila de libros para prensar el cuaderno en distintas fases de su producción.
    • Aguja e hilo

    Cómo se hizo

    Seguí más o menos estos dos tutoriales de SeaLemon, tras estar indagando en el tema del bookbinding:

    [youtube http://www.youtube.com/watch?v=XGQ5P8QVHSg&feature=relmfu»>http://www.youtube.com/watch?v=XGQ5P8QVHSg]

     

    [youtube http://www.youtube.com/watch?v=ERhZGHQtCCk&feature=relmfu»>http://www.youtube.com/watch?v=ERhZGHQtCCk]

     

    En el próximo cuadernillo, haré fotos del proceso :)

    P.D.: Recordatorio de fallos a no cometer otra vez:

    • Alinear mejor los bloques de páginas al hacer los agujeros y coser, que los bordes superior e inferior parecen una sierra :/. (Ayudaría en esto el punzón de Párvulos… andandará…)
    • Quitarle un segmento al cutter para que esté bien afilado a la hora de igualar los bordes del bloque de texto.
    • Fijar de algún modo el cuadernillo y la guía para que al igualar los bordes no se vaya de juerga el cutter T_T.
    • Usar tela en lugar de papel para el adornillo de la cinta. O seguir usando papel, pero no impreso con el tóner que se le han ido trozos.
    • No impacientarme con los bordes redondeados de la tapa. Si hubiera insistido más y con más calma habrían acabado mejor…

    Pues no son tantos, ahora que lo pienso :3