Categoría: Manualidades / DIY

  • La rosa encantada

    La rosa encantada

    Hay dispersiones que las empiezas porque apetece hacer algo nuevo, y hay otras que además de eso tienen un plus, porque tienes un objetivo concreto en mente.

    En este caso era un regalo muy concreto para una amiga muy especial del kokoro ❤.

    Se trata de una versión de la Rosa Encantada de La Bella y la Bestia, más basada en la película de animación, y hecha con papel crepé (el papel pinocho de toda la vida), lucecitas led, alambre de florista y una campana de cristal.

    Toma ya.

    La rosa desde arriba

    El tema fue que hacerla no fue difícil, aunque sí requirió unos pocos paseos a por materiales y el proceso fue laborioso y delicado. El papel pinocho lo conocemos bastante y hay, como en todo, del bueno y del malo. Y si, una de las cosas más raras de encontrar fue el «alambre de florista» para hacer el tallo. Pero voy por partes.

    Los materiales

    El papel crepé lo conseguí en una papelería muy grande que tenemos en Zaragoza, donde por suerte tienen el papel básico de Cartotecnica Rossi. Es barato y tienes para dos vidas. El de los bazares estira demasiado poco, y es muy parecido al de Canson, que tampoco es muy allá para hacer flores.

    El alambre de florista es un suministro específico para arreglos florales. Está disponible en Amazon, pero en cantidades industriales que no tenía previsto gastar por ahora. Como desde hace unos meses conozco a una florista que está cerca de casa le pregunté si tenía alambre para venderme y, aunque no lo suele vender como parte de sus productos de la tienda ella obviamente lo utiliza. Según me comentó, conoce que se utiliza en diversas manualidades y le vende de vez en cuando a alguna clienta. Muy maja ella me vendió cuatro alambres y un rollito de cinta de florista para acompañar y hacer el tallo bien hecho, además de enseñarme como se colocaba correctamente. Si es que es un amor esta mujer.

    La campana de cristal con lucecitas vino de Amazon, porque después de patearme media Zaragoza sólo encontré una en Muy Mucho y me rompía un poco el banco (además era demasiado grande).

    Utilicé un poco de polvo de mica Pearl-Ex en un par de tonos (uno un poco dorado para las hojas y otro un poco violeta para los pétalos) para darle un toque brillante en algunas partes, aunque no sé si se aprecia en las fotos.

    Finalmente, utilicé unas cuentas de madera gorditas para hacerle los pies a la campana, y la pistola de pegamento para unirlo todo. Viva la pistola de pegamento. El mejor invento después de la cinta de doble cara (que ahora que me acuerdo, fue lo que utilicé para pegar los pétalos a la base).

    Detalle de uno de los pétalos de la base

    El método

    Hubo un par de pruebas «beta». La primera fue con este vídeo de Lia Griffith, y la definitiva fue con la misma técnica con el patrón ligeramente modificado por mí (con los pétalos un poco más achatados). Os lo dejo por aquí por si os interesa.

    El resultado

    El regalo cumplió su cometido, y esta lamparita a pilas se encuentra en casa de su dueña, una fan total de La Bella y la Bestia desde principios de Marzo (antes de quedarnos confitados en casa).

    ¡Espero que aguante mucho tiempo el invento!

    Bella y Bestia soooooooooon (aquí sí que se ven un poco los brillis)
  • Rotuladores punta de pincel: Pentel Touch vs Karin vs Tombow vs Ecoline vs Jane Davenport vs Lyra vs Edding

    Rotuladores punta de pincel: Pentel Touch vs Karin vs Tombow vs Ecoline vs Jane Davenport vs Lyra vs Edding

    La madre que los trajo, yo pensaba que no tenía tantos rotuladores de punta de pincel… pero me puse a buscar y salieron algunos con los que no contaba.

    Como muchos (ejem… cinco) me dijisteis que sí 🙋‍♀️ en Instagram a publicar un resumen de mis impresiones sobre estos SIETE rotuladores de punta de pincel (que no son pocos), aquí estoy yo gastando las teclas y los ratos para contaros lo que pienso de cada uno de ellos.

    Rotuladores de punta de pincel: los contendientes, uno a uno

    Pentel Touch Signo

    Rotuladores de punta de pincel: Pentel touch

    El más fino de los que tengo. Al ser la punta un poco dura que el resto es más fácil crear líneas finas, sobre todo si sueles apretar al escribir y al ir «flojo» te tiembla un poco el pulso. El flujo de tinta es consistente, y aún así logra un poco de sombreado que queda muy bonito.

    También, al ser un tamaño pequeño se puede escribir en espacios más reducidos. Aunque con una punta más gorda también podrías hacerlo, si controlas la presión muy bien.

    Cuando me acuerdo del bullet journal, si hago algún título de sección (porque para el día a día no adorno nada) lo hago con estos rotuladores.

    Karin Brushmarker PRO

    Rotuladores de punta de pincel: Karin Brushmarker PRO

    Los más recientes de la colección. Estos rotuladores de punta de pincel tienen una pigmentación de las buenas, un flujo de tinta consistente con colores intensos, un poco de sombreado…

    Son más blandos que los anteriores, aunque siguen siendo fáciles de controlar.

    En algunos papeles, como la cartulina suave del ejemplo, tienen tendencia a hacer lo que se conoce como feathering: la tinta se desparrama un poco por los bordes. En el ejemplo de papel de acuarela que veréis más abajo, no ha sucedido.

    Tombow ABT

    Rotuladores de punta de pincel: Tombow ABT

    Los favoritos de Instagram. La moda. Los más mainstream. El rotulador con punta de pincel por antonomasia (fuegos artificiales, redoble de tambores…)

    A ver, que son buenos, pero como veis no son los únicos. Y a mí tampoco es que sean los que más me gustan.

    La punta es más bien gruesa y de una dureza media-baja, lo que te obliga a escribir más grande par poder conseguir contraste entre finos y gruesos.

    O eso o tienes un pulso prodigioso, que también puede ser.

    Eso sí, los colores son vibrantes y ¡tienen muchísimos! ¡una locura! Aunque tienen un flujo de tinta muy estable no hacen mucho sombreado por sí solos, lo cual puede ser una ventaja si lo que quieres hacer es superponer y mezclar capas… que se puede.

    Ecoline

    Rotuladores de punta de pincel: Ecoline Brushpen

    Son chungos de manejar, pero siempre han estado en mi TOP.

    Que sí, que tienen el barril gordito, y la tinta se vuelve loca pero tienen una intensidad y un sombreado extremo que con práctica puede sacar cosas muy chulas. Para muestra un botón, by @fralligraphy.

    Además, si te gusta el caos y el descontrol acuarelil, estos rotuladores consiguen el efecto ellos solitos.

    La punta es de un tamaño medio y tirando a blanda, con lo que se logra un contraste bastante exagerado.

    Jane Davenport

    Rotuladores de punta de pincel: Jane Davenport

    Para que veáis que hay vida más allá de la punta de bloque sintético cónico, estos de Jane Davenport tienen pelito de pincel.

    Eso hace que sea muy blaaaando y difícil de controlar, con un trazo muy grueso. Esto es acuarela totalmente, de hecho están más pensados para dibujar que otra cosa.

    Cuando está menos cargado de tinta se logra un efecto menos limpio (así como grunge), que también puede ser interesante.

    Lyra Aqua Brush Duo

    Rotuladores de punta de pincel: Lyra AquaBrush Duo

    Esto es un clon del Tombow. Tal cual. Separados al nacer, sólo que al Tombow le dieron más pigmento de comer y este pues… no está tan bien alimentado.

    Medio-grueso, flujo de tinta consistente, grandecito. Fin.

    Edding

    Rotuladores de punta de pincel: Edding 1340

    Si ves uno, te pica el gusanillo de probar la caligrafía con rotuladores de punta de pincel y no te cobran más de 1,40 por ello, prueba.

    Es un rotulador de toda la vida con la punta cambiada, de una dureza media y colores un poco pochos, que no termina de lograr el objetivo pero sirve para probar.

    Prueba sobre Bristol (cartulina suaaave)

    Además de las palabras del apartado anterior, que también son sobre el mismo material, así es como se comportan cuando entra en juego un pincel y agua.

    A la izquierda, parto de la mancha de tinta sobre el papel en seco, y luego con un pincel mojado difumino el color.

    A la derecha, mojando primero el papel, colocando color con el rotulador, y difuminando un poco con el pincel.

    Prueba sobre papel de acuarela

    Sí, he usado un Tombow sobre papel de acuarela no satinado.

    ¡TRANQUILOS! ¡NO ENTRÉIS EN PÁNICO!

    Es por la Ciencia.

    Una de las primeras cosas que lees sobre los Tombow cuando te metes en este submundo, es que su punta es un poco delicada. La recomendación general es no utilizarlos sobre papeles rugosos o papel típico de escribir, porque las fibras estropean la punta.

    No les falta razón, pero por una vez tampoco iba a pasar nada…

    1- Pentel. 2- Karin. 3- Tombow. 4- Ecoline. 5- Jane Davenport. 6- Lyra. 7-Edding

    Me sigue sorprendiendo el Pentel, es muy potente en papel de acuarela también.

    Del 1 al 4 se comportan todos muy bien. El de Jane habría que probarlo en su elemento real, que es colorear. El resto ni fú ni fá…

    Las aguas que hacen tanto el Tombow como el Ecoline me gustan mucho. En este papel, Karin se ve más homogéneo en el color (aunque muy intenso).

    Conclusiones ¿Favorito?

    Aquí la ayudanta olisqueando el género

    Yo lo tengo muy claro. Esto es lo mismo que cuando te dicen que a quién quieres más, si a Aziraphale o a Crowley. Pues depende para qué y cómo…

    Desde luego, los Karin y los Ecoline sobre un papel que los resista y no se desparrame me gustan mucho. Pese a la cantidad de tinta salvaje que cargan los Ecoline.

    Si nos movemos en papeles suavitos y cosas estilo el bristol que he usado en esta demo, los Pentel para cosas pequeñas y los Tombow para cosas grandes ganan.

    Los de Jane Davenport son muy diferentes del resto en cuanto a punta, ya que como hemos visto son realmente pinceles, así que no encajan del todo bien con el resto. Aún así también pueden ser una buena opción en papeles de acuarela, aunque yo sobre todo los veo para colorear.

    Los Lyra tienen un espacio especial en mi corazoncito de coleccionista loca, ya que fueron los primeros rotuladores de punta de pincel que me compré. Es una pena que el pigmento sea un poco débil, pero la punta es buena (como he comentado antes, es un clon del Tombow muy logrado). Son una buena opción para empezar.

    De los Edding solo diré que… lo han intentado, pero se han quedado un poco atrás. A ver, no nos vamos a engañar, son lo más barato que hay de nivel papelería-de-tu-pueblo, pero merece la pena gastarse lo que te cuestan dos de estos en cualquiera de los otros.

    Bonustrack

    Aprende más sobre rotuladores de punta de pincel en:

  • #elretopinterest: Pintar una maceta de terracota para un cactus

    #elretopinterest: Pintar una maceta de terracota para un cactus

    Y por fin, ¡un reto que sí hago!

    Una maceta de terracota de las de toda la vida, unos acrílicos medio pochos, una brocha gorda, algo de celo… ¡Y ya tengo maceta!

    (más…)

  • #elretopinterest V: Telar casero

    #elretopinterest V: Telar casero

    El Reto Pinterest propuesto para Septiembre ha sido tejer algo en un telar casero. A mí me sonaba de algo haber hecho esto en el pasado, y como me hacía gracia la idea me construí un mini telar con una caja de cartón e hilos.

    (más…)

  • #elretopinterest III: Collar de bolas

    #elretopinterest III: Collar de bolas

    5 - BolicasSe acaba Julio, y con él el III Reto Pinterest. Al de Junio no llegué por diversas complicaciones técnicas, pero a este sí he conseguido llegar.

    El reto de este mes consistía en hacer un collar de bolas, decoradas como te diera la gana. La inspiración venía de unos cuantos blogs:

    Por mi parte, empecé a recopilar más ideas relacionadas (no sólo collares) con el tema en este tablero de Pinterest (que antes era secreto y ahora ya no lo es):

    Sigue el tablero #elretopinterest Julio 2014 de Myddna en Pinterest.

    Luego estaba el tema que me falló en el reto anterior: los materiales. Con el infierno abrasador que estaba (y está) cayendo en Zaragoza, la verdad es que no me apetecía ni un poquito bajar al centro a la caza de bolas salvajes. Así que me puse a evaluar opciones en Internet y a sacar cuentas y al final me decanté por Abalorios Crystalia. No sólo porque había bolas de madera sin barnizar (que era lo que buscaba) sino porque también tienen un montón de algodón encerado de colorines del que uso para encuadernar. Bueno y ya que estaba iba a necesitar ganchitos, algunos tapanudos y chafas (tengo cosas de estas para un montón de tiempo), y también había bolas de colores surtidos, y otras de madera también veteadas como de color café y…

    Bueno, que la mano se fue un poco.

    Pero no hemos venido aquí a hablar de mis roturas de mano, sino de lo que hice  para lograr un collar de bolas medio decente.

    Primero estuve haciendo unas pruebas para ver cuántas bolas iba a meter y de qué tamaños. Elegí tres bolas centrales de 14x13mm y una en cada extremo de 10x9mm. Corté un trozo de uno de los hilos de algodón encerados y lo dejé en tensión unas horas (colgado con unas cintas de washi tape dentro) para que se estirara.

    El pintado lo hice con rotuladores Uni Posca PC-1MR porque para hacer dibujitos en bolas no se me ocurre nada mejor que tenga en casa. Eso sí, luego barnicé todas las bolas con dos capas de barniz en spray (Nota mental, intentar barnizar con cierzo es lo mismo que no barnizar… es imposible que el barniz llegue a tocar la pieza. Tuve que barnizar en dos días y a ráfagas ¬¬)

    Para sujetarlas mientras pintaba, utilicé brochetillas de madera. Las rayas de las cuentas están hechas usando las brochetas a modo de torno… ahora pienso que fue divertido, pero hubo presión porque parecía que en cualquier momento se me iba a ir la mano y a hacer un desaguisado. Misteriosamente, no me pasó en las bolas difíciles (las de las rayas finas) pero la central… ay la central…

    Como los más avispados habréis visto, el cordón final no es el mismo que el de las fotos  iniciales. Bien visto. El primero era mi idea inicial (el algodón encerado) pero tuve un pequeño fallo de cálculo con el tamaño de los tapanudos. El 1.5mm del cordón de algodón no cabían en el 1.5mm del tapanudos, así que al final cogí cola de ratón de 1mm que tenía de cuando el kumihimo, y acabé haciéndolo con eso. No es lo mejor, pero es lo que hay. Al ser más maleable parece que está un poco arrugadico y eso con el algodón no habría pasado por su rigidez, pero para otra vez ya me lo aprendo.

    Sin duda, el «más difícil todavía» de este reto pinterest fue colocar el cierre. Me  cargué tres chafas en el intento y los tapanudos están puestos de aquellas maneras… pero es funcional.

    ¡Reto cumplido! ¿Qué nos deparará el caluroso y horrorosamente asfixiante agosto?

  • #elretopinterest I: Porcelana Fría

    #elretopinterest I: Porcelana Fría

    Cuando el día 10 de Mayo vi que la señorita Scarlata proponía un reto mensual consistente en agarrar un «pin» de Pinterest y realizarlo, me dije: «Es la excusa perfecta para continuar explorando campos de dispersión nuevos», así que me apunté sin pensármelo dos veces.

    Pero como una no puede hacer las cosas sencillas (es decir, coger el pin, hacerlo y ya está) pues me compliqué la vida haciéndome mi propia porcelana fría a base de maizena, cola blanca, crema de manos, aceite corporal, y creo que ninguna otra guarrada más.

    El punto de partida fue este tutorial de Puffy Little Things, pero estuve cosa de un par de tardes leyendo e investigando distintas opciones y maneras de hacer lo mismo. Mi pasta no quedó para nada como debía ya que los materiales pues… eran un poco improvisados, pero aún así me dio para hacer un par de experimentos.

    La pasta salió bastante cabezota. En cuanto se formaba una grieta por un pliegue, ahí se quedaba a no ser que insistieras e insistieras. También tomó un color un poco como hueso, pero eso sí me gustó. Seguramente se debiera a que, en lugar de utilizar «aceite de bebé» como dicen en la receta, utilicé aceite corporal de Argán (que en realidad lleva mas aceite mineral que otra cosa, lo mismo que el aceite Johnson’s), lo único que éste es naranja.

    Aún así, para cosas pequeñas se pudo aprovechar bastante bien. Para colgantes, pendientes, cosas pequeñicas serviría (de hecho hice algunos bastante majos pero me los dejo para otro momento). Para cosas grandes… eso es otra historia. A nada que alcanzaba cierto grosor, no había manera humana de que eso secara. Estoy hablando de que el cuenco que se ve en la foto tardó en secar unos 5 días, y estoy hablando de Zaragoza, que tenemos un clima muy seco.

    Paso de tratar pintar más cosas de estas, los acrílicos no son mis amigos :_(

    Y ya está, reto (más o menos) cumplido :) ¿Qué nos deparará el mes de Junio?

  • Encuadernado copto: Libreta con florecillas

    Encuadernado copto: Libreta con florecillas

    Los cumpleaños son la excusa perfecta para ir practicando diversas técnicas de encuadernación. El otro día le tocó el turno al encuadernado copto, del que ya hablé en tiempos pasados.

    Hice una libreta pequeña y manejable, de tamaño A6, adecuada para apuntar pequeñas notas. Además de la cola, el papel y el cartón de la portada, utilicé otros materiales menos comunes para darle algo de gracia:

    • Las tapas están forradas con papel artesano de algodón de Piedra Papel y Tijeras. Lleva incorporadas pequeñas florecillas naturales de color azul.
    • El hilo es de tonos azules degradados, pero como la degradación es muy larga, no termina de quedar del todo bien en el cosido.
    • Los cuadernillos son de dos colores: Blancos y Azules. Aparecen intercalados.

    Y aquí unas fotos del resultado final:

    Como no podía ser de otra manera, la falta de práctica que todavía tengo en la encuadernación copta (unido al sueño que tenía cuando cosía los cuadernillos) hizo que metiera la pata en algunas cosas:

    • No enceré el hilo. El tiempo que perdí desfaciendo entuertos fue considerable. Os lo podéis imaginar…
    • Me pasé tres pueblos con los agujeros de los cuadernillos. Son demasiado grandes porque pasé el punzón completamente. Afea un poco el cosido pero se aguanta bien igualmente.
    • ¡¡¡Cosí al revés!!!, Qué desastre… Me explico. En principio, los bucles que se hacen cuando sacas el hilo por el lomo del cuadernillo se hacen (si no estás en uno de los extremos) en la dirección contraria al avance. Ésto hace que el hilo se cruce al volver a entrar al cuadernillo y quede un trenzado del cosido más recogido. Al hacerlo al revés (en la dirección del avance) me quedó  un cosido bastante feote, pero en fin…

    El próximo que haga va a ser también de este tipo, a ver si sale mejor! Lo que ya no sé es cómo voy a hacer la portada… hum… pensemos…

  • La Maza: La Encuadernación Belga y sus orígenes

    La Maza: La Encuadernación Belga y sus orígenes

    Hace casi un mes me inscribí en el Taller «La encuadernación Belga y sus orígenes«, que organiza La Maza (entre otros muchos talleres muy interesantes también) el día 26 de Mayo. Fue una especie de impulso que no pude resistir.

    Los que ya lleváis un tiempo por aquí, sabéis que he hecho mis pinitos experimentales con la Myddnaskine, con una especie de encuadernado copto o con encuadernación japonesa. Realmente tenía ganas de entrar en contacto de verdad con gente que se dedique a esto, saber cómo hacen ellos las cosas, que herramientas usan y cómo las usan… Porque la menda, al fin y al cabo, es una autodidacta con acceso a Youtube. Y se puede aprender mucho, sí, pero en vivo y en directo mola más.

    La «Profe» es Choni Naudín. Es parte de Ductus estudio, y allí hacen cosas tan majas y originales como:

    El Libro Imprenta. Lee Más sobre él aquí.
    El Libro Imprenta. Lee Más sobre él aquí. (Imagen: Blog de Choni Naudín)

    O ejemplos de lo que haremos en el taller:

    Más info de los Cursos de Encuadernación Belga aquí.
    Más info de los Cursos de Encuadernación Belga aquí. (Imagen: Blog de Choni Naudín)

    ¡Estoy impaciente! *_*

    Si estáis por Zaragoza, no olvidéis pasaros el fin de semana del 24 al 26 por La Maza y alrededores. Tiene una pintaza… Espiadlos por twitter para ver qué preparan!!

     

    P.D.: No, no me pagan por hacer publicidad con este post xD. Lo hago por amor al arte.