Probando el Kumihimo

Añado oficialmente a la lista de técnicas dispersas el Kumihimo. El otro día @Idranil me dijo: «He encontrado en Internet una cosa chulísima, un tutorial para hacer pulseras con cola de ratón, y quedan muy bonitas»…

Quién me iba a decir en ese momento que se acababa de destapar la Caja de Pandora de los cordones, abalorios y fornituras. El resto de esa tarde lo pasamos pateando Vilanova en busca de materiales (y algún día posterior también, esa calle de la Boquería… xD). Y los encontramos, vaya que sí…

El tutorial en cuestión que vimos (lo siento, pero es un vídeo de youtube que da una miajica de vergüenza ajena, así que no lo repetiré aquí…) enseñaba cómo hacer el ejemplo más básico de todos. Podría asemejarse al nivel de hacer la O con un canuto. Así que aquí voy a reproducir un ejemplo un pelín más avanzado que hicimos después, pero que ya es una de las formas básicas del kumihimo: El cordón básico de ocho cabos.

2-IMG_0067

Pero primero vamos a ver un poco de dónde viene esta técnica. Kumihimo significa básicamente «cordones trenzados». Empezó (en Japón, con este nombre) como un tejido hecho con los dedos, y luego se idearon telares más rápidos para conseguir mayor longitud de  cordón trenzado en menor tiempo. Uno de estos telares sería el Marudai (sin muescas ni nada, omg!). El kumihimo se usaba, además de para adornar, para atar las piezas de las armaduras de los samuráis. Actualmente se puede ver en los kimonos, como adorno del cinturón y en multitud de sitios en forma de pulseras y collares.

Discos kumihimo Chino Edition
Discos de Kumikimo de Noventa Céntimos Cada Uno

En el mundo de las manualidades es una de las modas que van y vienen. Varias tiendas han diseñado sus telares portátiles de espuma, y los venden a precios que oscilan ente los 5, 8 y muchos dólares.

También se comercializan telares Marudai, pero eso ya es una pequeña locura difícil de conseguir… y a no ser que te dediques profesionalmente a hacer cordones, no merece la pena.

Pero bueno, tuvimos la suerte que en el Bazar Chino de la Esquina (y en el de La Otra Esquina) tuvieran discos de éstos. En realidad se pueden hacer con cartón, pero esto es mucho más cómodo y ya está hecho :)

Con los discos y un buen montón de cordón de cola de ratón para empezar, nos pusimos a hacer pruebas.

El cordón básico de ocho cabos

El kumihimo es curioso: hay una forma de tejer los hilos base, y luego dependiendo del dibujo que quieras hacer, los colocas en un orden u otro. Aquí se pueden probar y simular diferentes diseños. El que voy a mostraros es el que aparece en el primer enlace:

Paso 1: Colocación de los cabos

Elegir la longitud de los cordones no es algo fácil, hay que entrenar el ojímetro. Por ejemplo, en el cordón que os muestraré al final he usado 42cm de largo para cada cabo, y me ha salido un cordón de 19cm. En la longitud final también influye el peso que tira hacia abajo del cordón (un contrapeso donde se anudan todos los cabos juntos para que el tejido quede tirante. (Aquí podéis ver la colocación del peso y el disco).

La técnica del kumihimo es muy versátil: se puede usar cualquier material lo suficientemente maleable como para que te permita hacer nudos. Se ven cosas la mar de originales por ahí.

Nosotros colocaremos los colores (Plata, Negro y Rojo, diseño elegido por el señor @Pryrios) de este modo:

No pongo los números porque en realidad da igual, lo que importa es la posición relativa de los cabos
No pongo los números porque en realidad da igual, lo que importa es la posición relativa de los cabos

Paso 2: Movimientos sepsys!

  • (1) Lo primero que haremos será coger el cabo de abajo a la izquierda y moverlo a la izquierda del cabo de arriba a la izquierda.
  • (2) Del mismo modo, movemos el cabo de arriba a la derecha a la derecha del cabo de abajo.
En gris, dónde estaba el cabo antes. La flecha indica el sentido del movimiento. Más clarinete imposible, no?
En gris, dónde estaba el cabo antes. La flecha indica el sentido del movimiento. Más clarinete imposible, no?

Ahora nos toca hacer algo parecido con los cabos de los laterales (plateados en este caso):

  • (3) El cabo de arriba a la izquierda pasa arriba a la derecha.
  • (4) El cabo de abajo a la derecha pasa abajo a la izquierda.
El segundo movimiento
El segundo movimiento

 

Y lo siguiente? Repetimos hasta la saciedad! (o hasta que se acabe el cordón)

Algunos consejillos

  • El tema de colgar un peso es importante, le da mucha más firmeza y uniformidad al cordón. No tiene por qué ser algo específico, yo he usado un taladro de papel de estos típicos de dos agujeros…
  • Si hay que dejar el cordón a medias, lo mejor es dejar los cabos en una posición en la que sea sencillo retomarlo. Por ejemplo después del paso (1).
  • Es mejor hacer longitud de más y luego cortar lo necesario eligiendo el trozo del cordón que se vea mejor (al estar hecho a mano es inevitable que salga un poco gibado por algún sitio.
  • A la hora de cortar los cordones, antes de cortarlos hay que asegurar el extremo atando y/o cosiendo con aguja e hilo. Si no es muy probable que todo tu esfuerzo se deshaga ante tus ojos a velocidad absurda. Quemar los extremos de los cordones con un mechero (si es cola de ratón) ayuda bastante a que no se deshilache por el camino.

Y no se me ocurre nada más que contar sobre esto, así que os invito a que probéis e investiguéis por los Internets que hay material a patadas.

Os dejo con otro cordón diferente, es el plano básico, que si queréis os mostraré otro día :3.

1-IMG_0066

Comentarios

3 respuestas a «Probando el Kumihimo»

  1. Avatar de zalagath

    Que chuluuuu tataaaaaa *_*

  2. Avatar de Nerwood
    Nerwood

    Nice ^^

  3. […] no cabían en el 1.5mm del tapanudos, así que al final cogí cola de ratón de 1mm que tenía de cuando el kumihimo, y acabé haciéndolo con eso. No es lo mejor, pero es lo que hay. Al ser más maleable parece que […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.