Cómo vectorizar lettering con Inkscape (sin Adobe CC)

No podemos negar que las letras bonicas están de moda.

Lo mío con ellas viene de marzo de 2015 cuando hice el primer curso en las V Jornadas Calotipo Campestres, pero he de decir que lo había dejado un poco apartado hasta este año.

Hace unos meses volví a hacer otro curso pero de redonda inglesa (con Kams de nuevo) y esta vez me he enganchado pero bien. La biblioteca de libros ha crecido y no hay más que ver mi Instagram para darse cuenta de que estoy un poco monotema 😜.

Las letras bonitas quedan muy bien en fotos, a modo de lámina artesana colgadas de una pared… pero no siempre hacerlas a mano sobre el soporte final es lo más útil, o lo que nos viene mejor para lo que queramos realizar.

Por ejemplo, si quisiéramos hacer una composición digital para imprimir una camiseta, taza… el paso de pasar a algo real a un fichero vectorial es necesario (o deseable) en la mayoría de los casos.

¿Qué programa puedo utilizar para vectorizar lettering?

Intentando hacer algo de este tipo, me he encontrado que existe una aplicación de Adobe llamada Adobe Capture CC que simplemente haciendo una foto y con unos controles muy sencillos es capaz de generar un archivo vectorial del elemento fotografiado (entre otras). La aplicación para móvil es gratuita, pero almacena el archivo en la Cloud de Adobe, que no se puede utilizar a no ser que se compre una cuenta. El precio de que tiene al mes (los planes empiezan en 12.99 €) es algo que yo no me planteo pagar para los pocos usos que le daría al año, con lo que me toca buscar alternativas gratuitas.

Y aquí entra de nuevo Inkscape, que amoro profundamente como alternativa a Illustrator.

Inkscape es un editor profesional de gráficos vectoriales para Windows, Mac OS X y Linux. Es libre y de código abierto.

Sí, sé que no es tan «fino» como Illustrator, pero para realizar tareas no demasiado complicadas (aunque confieso que a mí me faltan cosas por dominar y llevo años con él) vamos que nos matamos con este programa. Si quieres aprender a utilizarlo, en la página oficial enlazan a algunos recursos de interés para aprender.

Cómo hacer la foto

Ya tienes tus letricas dibujadas y has decidido pasarlas a vector. Como estamos con Inkscape, trabajaremos en el formato SVG. La pieza final puede convertirse por ejemplo en PDF para entregar a quien la vaya a tratar después. 

Lo primero de todo es hacer la fotografía. Si tu móvil tiene una cámara medio decente, sirve. Asegúrate de que haya buena iluminación y las formas contrasten bien con el fondo. En este caso, voy a utilizar como ejemplo estas palabras que publiqué el otro día (parte del reto #callivember)

https://www.instagram.com/p/Bbkj_ZgBKG1/

Nos la pasamos al ordenador donde tenemos instalado Inkscape:

  • Creamos un documento nuevo.
  • Arrastramos la foto dentro.
  • Aceptamos las opciones por defecto.

¡Esto ha sido fácil!

Convertir formas en un trazado

  • Hacemos clic en la imagen con el botón derecho.
  • Elegimos la opción Vectorizar mapa de bits.

Aparecerá una pantalla (que podemos maximizar para ver mejor el detalle de la vista previa) con una serie de valores que podemos configurar:

  • Pestaña Modo: Ofrece varias opciones para detectar las formas.
    • En este caso elijo corte de luminosidad, probando a cambiar el valor de umbral hasta que vea la vista previa a la derecha bien definida.
    • Marco el checkbox de Invertir imagen, ya que mi imagen inicial es blanco sobre negro y lo que quiero es quedarme con las letras.
  • Pestaña Opciones: Permite ajustar algunos parámetros (no se ven en la vista previa). En mi caso han sido:
    • Eliminar motas (elimina puntitos pequeños que quedan sueltos al detectar las formas): 10.
    • Suavizar bordes: al máximo, 1.34.
    • Optimizar trayectos: al máximo, 5.

Le damos a aceptar y se generará nuestra imagen vectorizada ¡muy rápido!

Afinando los parámetros de la vectorización

No hay una receta mágica que sirva siempre, hay que ajustar un poco hasta dar con la combinación que sirve en cada caso:

En estos ejemplos podéis ver el efecto que tiene subir el umbral:

  • 0.140: está demasiado bajo y se crean muchas motas que no se han eliminado con la opción de «eliminar motas».
  • 0.290: ya no hay motas y las letras aparecen bastante decentes.
  • 0.380: En el tercero me he pasado de umbral y los trazos finos han acabado demasiado finos, y discontinuos en algún caso.

Nos vamos a quedar con el segundo umbral.

Limpiando el diseño (Avanzado, para los valientes)

Simplificar automáticamente seguramente no funcionará

Hay veces que igual no nos interesa que estén en el diseño las imperfecciones de nuestra mano (o queremos arreglarlas un poquito). Otras veces ya estará bien tal cual, si queremos un aspecto más natural en nuestro trabajo.

Inkscape tiene una opción que se llama «Simplificar» en las opciones de «Trayecto», pero ya os avanzo que para esto no va a funcionar bien, porque es muy agresivo:

¡Se ha deformado todo! mejor volver a empezar.

Editando nodos

Para arreglar los desperfectos, lo haremos manualmente ajustando los nodos del trayecto manualmente. Podemos entrar en este modo con la segunda herramienta del panel de la izquierda desde arriba, o pulsando F2

Tipos de Nodos de Inkscape que te interesan

Cosas que son interesantes conocer en este programa es cómo funciona cada tipo de nodo. Aquí hay una guía bastante completa (en inglés) sobre el tema, pero básicamente tipos de nodo hay cuatro:

  1. Nodo esquina: los tiradores pueden ir en cualquier dirección. Será útil en los cambios de dirección o en los huequecillos afilados de una letra.
  2. Nodo suavizado: los tiradores están alineados entre sí, formándose una curva. Cada tirador puede estar a una distancia distinta. Es el tipo de nodo que más utilizo.
  3. Nodo simétrico: los tiradores están alineados y además equidistantes del nodo. Para curvas que sean simétricas.
  4. Autosuavizado: Si convertimos cualquier nodo en autosuavizado, permanecerá así hasta que lo cambiemos o toquemos los tiradores. Los nodos suavizados los podemos mover arrastrando del nodo y moviéndolo, la curva se moverá con el nodo de manera suave, adaptándose a la nueva posición. No lo he utilizado todavía, porque me parece que no da mucho control en este caso, aunque podría ser útil.

Resultado

Eliminando o fusionando los nodos innecesarios y cambiándolos de tipo para ajustar y suavizar las formas, el resultado queda así:

Conclusión

Sí, es un trabajo laborioso y con la suite de Adobe sería más rápido, pero este es mi mundo de procesado DIY :D. Y sobre todo algo me juego a que este proceso que he explicado aquí es mejorable…

¿Tienes algún consejo que compartir para realizar digitalización de lettering y caligrafía? ¿Conoces alguna aplicación que realice esto mismo sin necesidad de una suscripción mensual? Cuéntamelo en los comentarios :)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.