Autor: Myddna

  • Una Bruja en la Radio

    El micrófono imaginario

    En la entrada anterior dije que el tema de hacer radio era carne para otro post. Dado que las otras opciones de tema ahora mismo no son posibles (una incluye una entrevista que hacer y la otra la revisión y reescritura de una historia corta que hice en Bachiller), voy a hablar de algo que forma parte de mi infancia: Mis programas de radio en casette.

    El máximo culpable de esto es mi abuelo, que un día me subió a una banqueta, me enchufó la minicadena con una cinta de chistes de Marianico el Corto con celo puesto en los agujeros para que se pudiera grabar encima, y le dió al botón rojo de grabar.

    Ese día creó un monstruo de tres o cuatro años.

    Me pasé horas y horas diciendo cualquier chorrada que se me pasara por la cabeza, rebobinando, y volviéndome a escuchar. Aún conservamos en casa alguna de esas cintas, mas un montón más de los años siguientes. De manera intermitente, iba volviendo a grabar cosas por pura diversión.

    En la primera época, las grabaciones eran conversaciones entre mi abuela y yo, mi abuelo y yo, o los tres. A los cinco años se añadían de fondo los gruñidos y balbuceos de una @Zalagath que aún no había aprendido a hablar. En una de esas grabaciones, emulaba un informativo repitiendo en varias frases y sin ningún sentido en general la palabra ausentes. Una de esas frases era:

    Sus majestades los reyes se encontraban ausentessss (así marcando las eses)

    No tenía ni idea de lo que quería decir eso de ausentes, pero como me sonaba bien, lo decía a ver qué tal quedaba.

    Un tiempo después, ya en casa (a los siete u ocho años), se me unió una interlocutora un poco indecisa, esta vez @Zalagath sabiendo ya hablar un poco más. Intentamos alguna entrevista en la que ella era una veterinaria famosa. La pobre estaba fascinada por el invento de la grabadora, así que se bloqueaba y no me seguía muy bien el juego. Recuerdo que estábamos sentadas en la alfombra de mi cuarto y le iba chivando al oído lo que tenía que decir. Al final, conseguí que improvisara un poco su canción de «La Luna y el Tractor». No me preguntéis a mí, preguntadle a ella…

    En busca de colaboradores más «de mi edad» conseguí enredar en el tema de los programas de radio a una prima mía con la que pasaba la mayoría del tiempo, casi un año menor que yo. La cantidad de días que pasamos haciendo el canelo con la grabadora fue interesante (y sobre todo muy divertido, es uno de mis mejores recuerdos). Empezamos haciendo un programa musical con participación de oyentes, en el teléfono ficticio 989 98989 (todas las voces simuladas por nosotras, ofcors, con alguna colaboración especial de nuestra veterinaria favorita @Zalagath). A los oyentes se les hacían a veces preguntas a modo concurso, y ganaban bricks de leche Pascual (nosotras a lo práctico, la leche es algo esencial en la vida de mucha gente xD), parodiábamos anuncios (los de los trajes Alejandro, famosos en Zaragoza por bombardear de publicidad la radio a todas horas), inventábamos noticias locas… Todo ello confluyó en una serie de cinco o seis cintas de casette de 60 y 90 minutos  rotuladas en bolígrafo con el nombre de la emisora, Turquesas del Caspio, llenas de momentos mejores, peores, y montón de pausas y rebobinados porque nos tronchábamos de risa de nuestras propias tontadas cada dos por tres y no podíamos seguir.

    ¡Es mi grabadora! ¡De verdad! :O

    El canto del cisne de Turquesas, nuestro último programa como tal, llegó en primero de la ESO cuando me apunté a una optativa que debería haber ido de cosas sobre comunicación y acabó siendo un repaso de Lenguaje. El profesor nos propuso precisamente lo que nosotras llevábamos haciendo tantos años: grabar un programa de radio en una cinta para después reproducirla en clase. Esta vez, preparé el guión, y el resultado fue una selección de «Los mejores momentos de Turquesas del Caspio». Tengo muy borrosa esa época, ni siquiera recuerdo si mi prima también participó en ese último programa, aunque me suena que sí (o quizás quiero recordar que sí…). De todos modos, no creo que lo hubiera hecho sola.

    Aunque ese fue el fin de nuestro programa, unos años después (a los 14 o los 15) nos juntamos con un par de amigos más, esta vez para hacer un programa de radio «de verdad», en la emisora del instituto de al lado. Puede que algunos que me conocéis os sorprenda un poco la temática: era un programa de hip-hop. Aprendimos a usar un poco la mesa de mezclas sencilla que había, a hacer transiciones… En cuanto a los contenidos intentábamos buscar por Internet a grupos nuevos, sobre todo a los que sólo tenían maquetas. De hecho nuestra sintonía (que daba nombre al programa: Micros en On) era una de esas canciones de un grupillo joven. La pondría, pero la he buscado y no la encuentro >_<. Otro de los grupos que promocionábamos era Dos Opciones (omg, otros que ya no hay manera de encontrar tampoco…). La historia del programa musical no tuvo una vida muy larga debido a algunas deserciones y cambios el equipo y a un malentendido con la letra de cierta canción que aún hoy creo que no se ha resuelto. Bueno, también las ganas de seguir con el tema del hip-hop se iban diluyendo por mi parte, ya que en ese momento estaba en proceso de rockización y heavización.

    La verdad es que se echa de menos hacer el canelo grabando cosas, pero por ahora me conformo con este blog. El trabajo que conlleva un podcast es demasiao pa mi.

  • Bibliotecas en casa

    Vaya, me he saltado un día.

    Después de la semana que he pasado, tenía ganas de vaguear con derecho, así que viendo que todo el mes va a ser más o menos igual de infernal, declaro el viernes día exento de BUCO2011. Hoy ya debería saltarme el modo vagancia y ponerme a rebuscar en los apuntes para sacar algo útil de cara a la semana que viene… pero me da un paaalo…

    En fin, hablemos de algo. Acabo de tener un curso de pensamientos que ha derivado en esta entrada.

    Portada del libro

    La tele no la veo nada de nada. Para las series uso Internet (en inglés subtituladas en inglés, que así me sirven para no oxidarme con el lenguaje) y el resto de las cosas, en general no me interesan. Con la radio es otra cosa… No es que me encante (escucharla, «hacer radio» es otra historia que dejaremos para otra entrada), pero algún sábado que otro escucho mientras desayuno el programa A vivir que son dos días de la Ser, ya que mis padres ponen la radio todas las mañanas. A veces el tema es más aburrido, pero otras, como hoy, me hace encender la radio del móvil para seguir escuchándolo en mi habitación.

    El tema de hoy era un libro que Jesús Marchamalo ha escrito: Donde se guardan los libros – Bibliotecas de escritores. En él, recorre las bibliotecas de varios escritores observando y describiendo detalles como en qué forma los organizan, cómo y dónde los guardan… tiene que ser curioso, porque los escritores deben tener un mogollón de libros para asustar. Han explicado algunos casos bastante interesantes y me han dado ganas de leerlo. A la vez, me ha hecho pensar sobre cómo organizo yo mi mini-biblioteca pese a que yo de escritora sólo tuve la afición hace algunos años (tema para otro artículo… ¡cuántas ideas me salen hoy!)

    Mi biblioteca actual, primera parte

    Mi ordenación de biblioteca ha evolucionado a lo largo del tiempo. Originalmente mis libros no salían de una estantería pequeñita (la mitad de la estantería primaria actual), pero en cuanto nos explicaron en el cole cómo ordenaban los libros en la biblioteca de allí (haciendo la signatura con las tres primeras letras del apellido del autor en mayúscula, las tres primeras del título en minúscula siempre que no fuera artículo, y ordenando por orden alfabético según este código) y teniendo en cuenta lo que me gustaba leer, organicé igual la biblioteca pequeñita de mi cuarto. Claro, ahora me fijo y veo que me debió costar horrores pillar bien el tema de la signatura, porque tengo algunos libros que está mal etiquetados. Mantuve durante un buen montón de años mis libros ordenados, tuve ex-libris y cambió una vez, todo esto mientras la biblioteca seguía creciendo de manera ordenada. En los últimos años del instituto la cosa decayó, así que viendo que mi biblioteca no iba a crecer mucho más dejé de etiquetarlos y de ordenarlos de forma tan rígida.

    El primer ex-libris se corresponde también con mi primera época de organizadora de libros. Me lo hice con mi primer ordenador con impresora (en esta entrada hay muchos primeros, esto parecen unas memorias!), en el tiempo en que estaba devorando las aventuras de Sherlock Holmes. En realidad quería un sello de caucho, pero los que podía permitirme sólo te dejaban elegir dibujo de un subconjunto bastante feo y moñas, a partes iguales, así que opté por la vía casera de la impresora, las tijeras y el pegamento. Realmente dudé si hacerlo o no, porque para mí pegar cosas en los libros o modificarlos de algún modo (doblar páginas nunca!!! y nada de escribir!!) es una especie de afrenta. Pero bueno, finalmente superé las aversiones y lo hice por un bien mayor: la organización de la biblioteca.

    Resultado ex-líbrico, obviamente el dibujo no lo hice yo… ya me gustaría. Eso sí, de los números pasé… debe ser verdad lo que han dicho en el programa de que las mujeres no contamos los libros, jejeje
    Mi Biblioteca actual, parte 2

    Inesperada pero lógicamente (porque aunque la colección no crecía tan rápido como antes, pero aún así lo hacía), acabé colocando una segunda estantería (esta vez vertical) porque ya no me cabía todo en la «estantería de las cosas» (la que veis a la izquierda de la estantería estrecha es la de «las cosas»)

    Contiene los materiales de lectura (no todo son libros) de los últimos tiempos que había que colocar en alguna parte: Mi pequeña colección de cómics Marvel (Astonishing X-Men entera, creo, un par de sagas de los X-Men, mis Fanhunters, los tomos de Hulka y alguna cosa más), los manuales de juegos de rol (son pocos pero selectos), mis dos colecciones de manga (Fullmetal Alchemist y Hellsing) y por último los libros que he ido comprando por razones universitarias (Física, cosas de programación, un tocho horrendo de bases de datos que algún día usaré para calzar una mesa o algo…).

    Todos estos (y los más recientes que viven en la otra estantería) ya los tengo sin sello ni ex-libris ninguno (excepto algún manual para no confundirlo con los de los demás si lo llevo a algún sitio), y están ordenados por colecciones pero sin ninguna floritura especial. Curiosamente, encuentro mejor las cosas en esta estantería que en la otra.

    En fin, esta es mi biblioteca, tirando a modesta y un poco raruna. Mucha fantasía, algo de mitología, pocos clásicos (esos los tienen mis padres en sus estanterías, no es necesario replicarlos, y si no los tienen ellos los tiene mi tía que ella sí tiene una Biblioteca con B mayúscula), aderezado con un poco de orden desordenado y varios «pongos» para acompañarla. Diría que se parece un poco a mí, y todo.

    Lanzo una pregunta al aire ¿Qué hay de vuestras bibliotecas?

  • Un Monstre à Paris

    Llevo cosa de semanas aguántandome para no publicar nada sobre esta película hasta no tener, al menos, la fecha de estreno en España. Pero la fecha no aparece y hoy no tengo muchas cosas que contar (salvo que ha sido un día horrorrible)

    Un Monstre à Paris es una película de animación generada por ordenador (es que poner 3D suena raro con las películas-con-gafas de ahora. Para que nos entendamos, de tipo Pixar) hecha por unos señores franceses que a mí no me suenan mucho, pero para que esto no quede desinformado diremos que son Bibo Bergeron como director y guionista (anda, es el de Simbad, la película moló bastante) y  Stéphane Kazandjian (ni fruñetera idea) que también es guionista.

    No es plan de desmadejar la trama aquí, porque lo mejor de las películas de animación es que no te cuenten NADA de NADA e ir descubriendo la historia mientras las disfrutas en el cine (me pasó con Ratatouille y La Novia Cadáver, así que intento no spoilerearme demasiado)

    La película tiene pinta de ser musical, y eso mola. Hace tiempo ya que se publicó en Internet LA CANCIÓN en la que participan dos de los protagonistas, ultra pegadiza por cierto, así que os dejo con ella (en versión original, en inglés también está bien… pero no es lo mismo)

    Para finalizar, las fechas de estreno que se conocen hasta ahora (los de los festivales son unos enchufaos):

    • Francia (Festival du Film Francophone d’Angoulême) 28 de Agosto de 2011
    • Canadá (Festival Internacional de Cine de Toronto) 10 de Septiembre de 2011
    • Bélgica 12 de Octubre de 2011
    • Francia (al público esta vez) 19 de Octubre de 2011
    • Hungría 17 de Noviembre de 2011
    • Grecia 24 de Noviembre de 2011
    • Alemania 12 de Abril de 2011
    • España ??????????????????

     

  • Skylar Grey

    Hace unos artículos puse un vídeo de la señorita Holly Brook en concierto hace unos años. Mencioné que ahora su nombre artístico es «Skylar Grey» pero no dije por qué lo ha cambiado, que puede que tenga algo que ver con que se ha vuelto un poco malota desde que colabora con raperos :P.

    Esta canción que os pego a continuación me gustó mucho musicalmente cuando la escuché y es de un estilo muy diferente a su álbum anterior (Like blood, like honey). Según explica en una entrevista (que también se puede encontrar por Youtube), representa la metamorfosis que ha experimentado, se ha hartado de «ser buena» y se ha soltado la melena. Disfrutad este vídeo.

    Hoy no me extiendo más, que he pillado un virus por ahí y necesito descansar un poco para mañana estar algo más fresca. ¡Por hoy os libráis de post largo!

  • De Letricas

    De Letricas

    Periodic Table of Typefaces: http://www.squidspot.com/Periodic_Table_of_Typefaces.html
    The Original publication: http://www.behance.net/Gallery/Periodic-Table-of-Typefaces/193759

    Desde que abrí el Word por primera vez, los distintos tipos de letra me fascinaron. Hoooras y hoooras me pasé jugueteando con ellas (y con los cliparts, los wordarts y los bordes de página, para qué negarlo xD). A los años (1 o 2 después) tuve Internet en casa. Las letras me llegaron a molar tanto que me bajé programitas para diseñar mis tipografías e incluso conseguí hacer una bien cutre (la pobre se perdió en el olvido, pero ya os podéis imaginar cómo sería un tipo de letra pintado con un ratón de bola a los 14 o 15 años…). Seguro que desafiaba a toda regla de la tipografía existente (aunque yo no supiera que existieran). La tipografía en cuestión sólo tenía las letras de la A a la Z y en minúsculas, mas alguna mayúscula suelta, que una se dispersa y se aburre de lo que es demasiado repetitivo… ya tuve suficiente diversión de varias tardes con eso y me di por satisfecha con mi primera aventura tipográfica.

    En aquellos tiempos en los que descargar 3 MB era toda una odisea, yo pasaba algún que otro rato muerto bajando tipos de letra. Recuerdo que en una visita a casa de Taqwa me llevé de regalo un diskette de 3,5″ lleno de fuentes (aunque teniendo en cuenta la capacidad pasmosa de 1,44 MB tampoco es que cupieran muchas).

    Posteriormente, entre unas cosas y otras he seguido descargando y probando distintas fuentes, leyendo algún artículo suelto y en general, siendo una consumidora de fuentes gratuitas.

    Hoy me he encontrado con la ilustración que abre este post y que podéis obtener de diferentes modos en los enlaces que os he puesto arriba. Os pego y comento algunos elementos de la tabla que me han resultado más curiosos…

    Futura es la tipografía que aparece en segunda posición en la tabla periódica. Me ha sorprendido que fuera diseñada en 1927. Siempre me ha gustado bastante, después de la Trebuchet de Microsoft.

    Curiosamente, los derechos de la fuente original los tiene una empresa española, Neufville Digital, que se dedica a recuperar tipografías y digitalizarlas (recordemos que las impresiones de letras se han hecho tradicionalmente con planchas, primero de madera y después de metal fundido), además de  comercializarlas, supongo.

    Se ha utilizado en un montón de cosas, pero para mí la más curiosa es en la placa que hay en la Luna.

    ¿Cuánto mal nos dieron en clase de Historia con la imprenta del señor Gutenberg?

    Esta fuente está en teoría recuperada de la Biblia que imprimió, aunque no tiene todos los caracteres que se usaron en la impresión original. Muchos hoy en día ya no se usan, y algunos incluso eran abreviaturas en un solo caracter de imprenta. El hombrecillo estaba experimentando, qué queréis…

    Hablando de recuperaciones, aquí hay un curioso flame sobre recuperación de fuentes antiguas: los de «lupa y a manija» vs «el sistema digital» Frikis los hay de todas las cosas, eh?

    Ésta también es antigua, pero seguro que no sabíais que lo era tanto. A mí me parece que siempre ha estado en mi lista de fuentes.

    Garamond no es sólo la tipografía. Igual que Gutenberg, el nombre es el apellido de su creador, un señor francés que se lió la manta a la cabeza y se puso a crear su propia tipografía, fundir las letritas de metal, e incluso se hizo editor. Creaba copias delujoquetecrujo en cuanto a materiales, cueros, hilos…

    Dicen por ahí que las reproducciones más fiables de esta tipografia fueron creadas en 1924 por la fundición Stempel. Lo que usamos ahora en el PC para escribir, como siempre que hablamos de fuentes antiguas, son reconstrucciones. La Garamond de Adobe está basada en los punzones de letras de Garamond que están en un museo de por ahí, pero la versión cursiva ya no, son de otro tipo más moderno. ¡¡Nuestras fuentes son pequeños Frankensteins!! (Si queréis saber más del tema: http://www.unostiposduros.com/?p=313)

    Tenemos una cantidad de fuentes curiosísimas siempre a mano y no nos damos cuenta de ello. Están llenas de historia, la mayoría son bastante decentes pero hay que tener ojo al combinarlas, dependiendo de para qué se van a usar.

    Visto lo visto, el que usa Comic Sans con todo el abanico de posibilidades maravillosas y legibles, no tiene perdón del cielo, porque es la cosa más aburrida y sosa del mundo. Es la letra por excelencia de lo cutre. Os dejo, para finalizar, una cita de letrag sobre la Comic.

    Quizás sea la tipografía más odiada de la historia, no por falta de calidad sino por el mal uso y la frecuencia abusiva con la que se empleó. […] Se trata de una tipografía muy legible en pantalla incluso a tamaños pequeños a pesar de tener una apariencia informal y caligráfica. Fue un encargo de Microsoft a Vicent Connare para su software Microsoft Bob, […]  Su gran expansión al venir por defecto en los sistemas operativos de Microsoft y Apple hizo que apareciera por todos lados, e incluso el propio Connare reconoció que estaba cansado de ir a restaurantes y verla en la carta del menú.

  • Mooffin (El último!)

    Mooffin (El último!)

    Tranquilos, no hace falta que huyáis. Con este wallpaper, puedo dejar a mi creatividad descansar tranquila unos meses.

    Todo empezó con el intento de vectorizar una madalena. Una vez, hace años, lo intenté con una bonita ilustración de un cómic (creo que era el Asgard de Thor) pero me desesperé pronto porque no entendía la herramienta pluma (pen en la versión en inglés). Dejando a un lado las tiras de El Dungeon del Lich (que básicamente estaban hechas con figuras geométricas pegás) nunca había usado Illustrator para hacer dibujitos. Normalmente los hago en Inkscape. Esta vez lo he intentado en Illustrator por cambiar, pero tampoco es que haya tenido mucho éxito: una vez he tenido la forma general madalenoide, el ser gráfico en cuestión ha decidido que quería ser una vacalena. Lo consideraremos un triunfo a medias.

    Así que aquí os dejo otro fondo claro y azulito, un poco pastel… ¡pero es que es una madalena adorable! Para la siguiente tirada haré La madalena asesina y así compenso el exceso de azúcar que he echado por aquí últimamente.


    Mooffin – Wallpaper by ~Norda on deviantART

  • Saturdays

    Quien más o quien menos se ha encontrado alguna vez con que algunos solistas o grupos, en directo, pierden todo el mojo. Es algo que pasa a menudo, los gallos son fáciles de recomponer (o regrabar) en un estudio.

    Hay otros, sin embargo, que tienen magia en directo. La señorita Skylar Grey (anteriormente conocida como Holly Brook) es una de ellos. Escuchad…

    [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=WhN3boSLD54]

  • Chi’s Sweet Home

    ¡Eh, estoy en racha! Este wallpaper va dedicado a @Idranil y a mi tata @Zalagath, a las dos porque son unas locas de los gatos (yo también, pero un poco menos xD) y a la primera en especial por pasarme el enlace a la serie.

    No se me suelen dar bien los fondos pastelosines, pero creo que este ha quedado decente. ¡Espero que os guste!


    Chi’s Sweet Home Wallpaper by ~Norda on deviantART