Autor: Myddna

  • Fairy

    Fairy

    Ha sido una semana horrible en el trabajo. Así que, dispersémonos y recuperemos un poco de «fuflycidad», como diría @Juanhola, con esta simpática Hadita de las Luciérganas Luminosas.

    Clic en la imagen para ir a Deviantart, y allí a mano derecha tenéis un botón mu bonico que dice «Download File».

    Que lo disfrutéis si es de vuestro gusto (y si no lo es pues no, claro xD)promo

  • El Valor del Tiempo

    El Valor del Tiempo

    Unos días después de presentar el PFC y habiendo empezado la búsqueda de empleo, mi tutor me dijo una frase que se ha mantenido desde entonces en mi cabeza haciendo «runrún»:

    Sobre todo, dale valor al tiempo que estés buscando trabajo.

    Lo que significa esto es que no me quede parada: que haga cursos, que aprenda y haga cosas que luego se puedan poner en el currículum. Por lo que ha aparecido en este blog desde entonces podría decirse que mucho caso no le he hecho (¿qué tienen que ver las libretas y las manualidades en general con la Ingeniería Informática?), pero no sería del todo cierto. Un poco sí, lo reconozco, pero no del todo.

    El mes pasado estuve alrededor de una semanita aprendiendo lo básico del diseño de aplicaciones para Android, y tuve una idea de una aplicación que podría hacer para ponerlo en práctica. La idea en cuestión ya la comentaré cuando se pueda enseñar algo de la app, de momento es una maqueta tras otra. Lo malo es que el tema del desarrollo en Android se me hizo un poco cuesta arriba y hasta ayer no lo retomé.

    He redefinido un poco el proyecto y lo he simplificado a algo más manejable, que luego pueda expandir hacia la idea inicial. Espero…

    Sin embargo, el estudio de Android por mi cuenta me parece poco, así que he estado pensando también en el tema de los idiomas. En la ESO tuve la suerte de tener una magnífica profesora de inglés, nunca me cansaré de decirlo: Pepita Durán, eres mi héroa (tanto que prácticamente he vivido de las rentas durante todo lo que duró el bachillerato y hasta hoy). Junto con la manía de ver series en inglés subtituladas en inglés, mal no me defiendo y me voy manteniendo con poco óxido. Pero claro, no he pisado una academia/escuela de idiomas en mi vida, y sieeempre miran en el currículum si tienes algún idioma… con titulito. Porque nadie se fía de ti, de primeras, así que a mí me da la sensación que es como una especie de barrera/filtro. Hoy salen las listas de la EOI de Zaragoza, y si han quedado plazas vacantes (¡JA! ¿En inglés? ¡Lo dudo!). De todos modos tendría que acercarme e informarme de qué tendría que hacer para entrar. Otra cosa es pegarme una empollada/repaso de la gramática por mi cuenta y luego presentarme por libre cuando hagan convocatoria. Es cuestión de pensarlo un poco.

    Lo que está claro es que, por lo menos hasta que encuentre una empresa que me quiera (*snif*) tengo que dispersarme menos e intentar hacer más cosas ingenieriles.

    Hay que darle valor al tiempo. Haciendo cosas-no-relacionadas el tiempo tiene valor para mí, porque me divierto un montón y me gusta hacer cosas tangibles (y más si tienen que ver con papeles, tintas… soy una loca de la papelería en general), pero al fin y al cabo no he estado matándome con la carrera todos estos años para investigar sobre encuadernación o enredar con las arcillas poliméricas.

    Quizás algún día encuentre la manera de juntar los dos mundos. Algún día.

  • Encuadernado copto «al aire»

    Encuadernado copto «al aire»

    Cuando hice la Myddnaskine, el proceso de cosido era el copto, aunque con un acabado distinto. Mientras me documentaba para hacer las libretas, vi unas cuantas muy coloridas hechas con este tipo de cosido «al aire», y me gustó muchísimo cómo quedaban.

    Recientemente me han hecho un encargo de libreta, en concreto es para almacenar recetas de cocina. Tenía que tener un buen montón de hojas. En este caso, el encuadernado de tipo japonés que suelo hacer no permitiría que la libreta se abriera demasiado, y eso resultaría incómodo a la hora de escribir y leer recetas.

    Elegí esta encuadernación precisamente por eso: la encuadernación copta permite abrir completamente el cuaderno sobre una superficie lisa (incluso abrirlo del todo, hasta que se tocan las tapas).

    Aquí hay una guía muy completa (en inglés), con vídeos y todo, explicando cómo se hace pasito a pasito.

    La que veis en la foto está un poco improvisada porque la presentación la he encontrado después de hacer el intento de hoy. De todos modos, el cosido tengo que repetirlo porque el hilo que he usado es demasiado frágil y se rompe un montón, así que mañana lo arreglaré.

    También tengo que pensar cómo adorno ésto… hum…

  • Hora de comparar mis «cámaras»

    Hora de comparar mis «cámaras»

    «Cámaras», entre comillas, porque una de ellas es la de mi móvil, que no cuenta mucho como tal por sus limitaciones ;). En concreto:

    • Prueba 1: Cámara del HTC Desire S. 5 megapixels.
    • Prueba 2: Pentax Optio S7. 7 megapixels. Zoom óptico hasta x3.

    La víctima elegida para posar es el termómetro de horno que ha llegado hoy (para evitar ésto, por cierto). He configurado las dos cámaras con el balance de blancos en modo «Luz incandescente», porque la mayoría de la luz venía de la lámpara de mi escritorio (halógena cálida), y las he hecho las dos desde el mismo punto (maomenoh).

    Lo que ha salido:

    Pruebas de Cámara
    HTC Desire S
    Pruebas de Cámara
    Pentax Optio S7

    A simple vista se ve que los colores cambian. Los de la Pentax son más fieles a la realidad que los otros, que parece que la mesa esté descolorida, y el salto de definición de 5 a 7 megapíxels se nota en los detalles (esos dedazos en el metal…). Sin embargo, sé por experiencia que cuando la luz del día (o al artificial) no es lo suficientemente fuerte, esta cámara se vuelve en un infierno inútil de ruido y desenfoque, incluso con flash. El teléfono se porta mucho mejor en esos casos.

    El teléfono lo llevo siempre encima, y eso es una ventaja para hacer fotos de cosas que te encuentras por la calle de modo random. Me resulta más difícil hacer lo mismo con la Pentax. Obviamente, compartir esas fotos por Internet (twitter/instagram…) es mucho más sencillo con el HTC.

    Creo que está claro. Para hacer fotos a las dispersiones intentaré usar más a menudo la Pentax cuando las condiciones sean favorables, y para lo demás tiraré de móvil como iba haciendo últimamente.

  • Nueva «hornada» de Libretas (¿quieres una?)

    Nueva «hornada» de Libretas (¿quieres una?)

    Todas las libretitas ya tienen dueño. Yay! :D

    A día de hoy, estas son todas las libretas de este tipo que he hecho. No tienen dueños «oficiales», pero hay algunas personas que me han pedido alguna (que yo recuerde, Idranil, Zalagath y Adae, seguro que me olvido de alguien). Ahora que están terminadas, podéis dejar un comentario eligiendo, y miramos cómo os las hago llegar :3. Si no eres una de ellas y quieres una, deja un comentario también y lo hablamos.

    Ni que decir tiene que los donativos en euros serán bien recibidos, que cuestan un ratico de hacer xD.

    Están decoradas con las Washi Tape originales que me llegaron el otro día de Japón :D. Todas tienen tapa de cartón (reciclado casero: tapas de cuadernos viejos, cajas de cereales…) forradas de papel de colores, por lo que no se deben mojar. (Sí, es obvio, pero yo aviso…)

    El papel del interior es de 80gr cortado a tamaño A6 y encolado ligeramente en el lomo para facilitar el montaje (excepto la roja, que es un experimento más temprano y es algo más cutrecilla). El hilo del cosido es amarillo en las libretas moradas, negro en la libreta roja y blanco en el resto. Los colores varían un poco de la foto a la realidad. Están totalmente hechas a mano.

    Debajo de las libretas dejo una lista de «asignaciones» que iré actualizando :D

    Libretas

    • A6 Chocolate: Reclamada por Mery Weasley!!
    • A6 Naranja: Reclamada por Nerwood!
    • A6 Roja: Reclamada por @Pryrios
    • A6 Morada: Reclamada por @Adaegina
    • A6 Verde: Endosada a Sak

    Libretas

    • 10cm x 12cm Morada: Reclamada por @Idranil :D
  • Birragoza 2012

    Birragoza 2012

    Entre ayer y hoy se ha celebrado en el Centro de Historias el «Primer Festival de Cerveza Artesana de Zaragoza». Lo hemos escuchado en la radio y, como tampoco había mucho que hacer, esta tarde hemos cogido el autobús para hacerles una visita a los artesanos cerveceros.
    Hay información más detallada sobre el evento en el sitio web de Gastronomía y Cía, así que no me extenderé más por aquí con los detalles generales.

    Lo interesante es que hemos podido probar unas cuantas cervezas artesanas (aragonesas y de otras Comunidades) y estaban bastante buenas. Tienden a ser espesas y tirando a turbias, pero el sabor es de lo más interesante. También me he agenciado un botecito de mermelada de cerveza, que tenía una pinta interesante. Dejo unas fotos con sus pies explicativos :)

    Ier BirraGoza
    La plaza exterior donde se ha celebrado el evento. Había un escenario y todo para actuaciones. Las carpas pequeñas eran los puestos donde estaban los artesanos y sus cervezas.
    Ier BirraGoza
    Gisberga Trigo (Cervezas Gisberga, Binéfar, Aragón) – Ale. 4.8%. 28,5 IBU’S (sea lo que sea eso). (Ir a la explicación de Ernesto sobre los IBUS) Maltas: de trigo, Pale Ale y Lager, trigo crudo. Lúpulos: Hallertauer y Saaz.
    Le acompaña una Señora Patata.
    Ier BirraGoza
    Yria Oscura Brown Ale (Ocaña, Toledo): 7% y 27 IBUS. Casi negra, poca espuma, toques de chocolate y café. En el mismo Stand estaban los artesanos Guinea Pigs, que tenían el viernes una cerveza que hizo furor. Se llama «McCui scotch ale wtf» (no es coña) y llevaba caramelo. Lástima que se agotó, porque tenía que estar bien buena.
    Ier BirraGoza
    Una vista desde dentro de la fila de las carpas
    Ier BirraGoza
    Y la mermelada de cerveza. Mañana la pruebo en el desayuno fijo!! :D
  • Cíclope: Calla y corre

    Cíclope: Calla y corre

    A varios os he contado alguna vez la anécdota del cómic ultra-antiguo que tengo en la estantería… Y lo adsurdo (ver tercera viñeta) que es.

    Las cuatro viñetas implicadas en la famosa escena de la avalancha que debería haber matado a Cíclope (de los X Men), por pesao, son éstas:

    Clic en la imagen para ver en mas grande

    Ale, ahí queda para la posteridad.

  • Sellos de goma, el post

    Sellos de goma, el post

    Ayer di bastante la murga por instagram y por twitter con unos sellos de goma de borrar de toda la vida que hice for the lulz. Son muy rápidos de hacer y todo el mundo seguro que ha hecho alguno en el colegio cuando era pequeño. O en la universidad cuando era no-tan-pequeño.

    Vamos por partes, entonces. Para empezar, los materiales que usé fueron éstos:

    Material utilizado para sellos
    Set de cuchillitos de precisión, cuchillo, bolígrafo de tinta líquida, portaminas, punzón, esponjillas de tinta. Las gomas Milán (nata en mi caso) no están en la foto, pero se sobreentienden xD

    En realidad no se necesita tanta cosa, y ni siquiera ésto es lo mejor para hacer sellos (irían mejor unas gubias para hacer el sello y como soporte una goma más rígida o linóleo). Peero oye, un clásico es un clásico…

    Empezamos!

    • Lo primero es elegir qué leches vas a hacer. En estas gomas es casi imposible hacer un sello que estampe líneas finas en positivo (es decir, que se estampe la línea), así que hay que tenerlo en cuenta. Si eres un desastre dibujando (como yo), ensaya primero en papel hasta que sepas cómo dibujar lo que quieres. Haz un dibujo definitivo a lápiz en el papel, presiona el trozo de goma sobre el dibujo y así se traspasará la imagen (más o menos). Lo puedes repasar con un bolígrafo de tinta líquida para que se vea mejor para cortar.
    • Después llega el momento delicado. Según cómo sea la forma, puedes empezar rebajando las partes exteriores de la goma que no vayas a usar. Después, repasa la línea exterior del dibujo con el punzón (una aguja gordota o cualquier cosa con un poco de pincho sirve, como un portaminas) para hacer surco. Dependiendo del dibujo, tendrás que rascar más o menos, con mayor o menor precisión. Si quieres hacer círculos, una pajita de refresco va de coña para que no te salgan «con bocaos».

    No tiene más misterio. Sólo queda mojarlos en tinta y empezar a hacer el tonto sellando todo lo que esté a tu alcance.

    Nota mental: Ser demasiado perfeccionista puede provocar cargarse los sellos. Ahem.

    Nota mental II: La goma milán es un soporte muy temporal, se rompen con mucha facilidad >_<

    Al principio iba a hacer sólo uno, pero con la tontería (y alguna sugerencia tuitera de @mizuko_iuchi y @MerielN9) me acabé picando… y salió todo esto en un ratico de ná!

    Sello con goma milán :D
    Sello de «Dispersión» Simplificado. La idea era sellar la parte de atrás de las libretas con él, pero no me termina de molar. Una goma murió por mi intento de hacer este sello en positivo. Snif :_
    Y otro más
    Estrellitaa. La pobre salió un poco irregular, pero así es más simpática. Y si le echas imaginación se parece a Patricio. (OMG lo que he dicho…)
    Y el ultimo :3
    Círculos. Esta goma está cortada con una pajita de refresco, como dije antes.
    Moar sellitos caseros
    Diagonales. Las líneas coinciden al girar el sello. No le veo mucha utilidad práctica pero oye, queda majo…
    Moar sellitos caseros
    El Debuff de Darius xD (League of Legends related)
    MORDEKAISER ES NUMERO UNO!
    El Sello número #1 HUEHUEHUEHUE (Idea de @MerielN9) ¿Me lo sacarían en el Summoner Showcase? xDD
    Moar sellitos caseros
    Conejito (dibujo fusilado de http://www.flickr.com/photos/kawaii_fabric_and_paper/3266653072/ ) @mizuko_iuchi sugirió que me faltaba un sello de conejitos, no me podía negar… Aunque ahora que lo pienso ¡¡Me faltan un sello de gatete!! (>_>) (<_<) ¡¡y me queda un cacho goma!! xD

    Y eso es todo (que no es poco!) ¿Os animáis? Es muy fácil!! Y si no tenéis tintas la superficie del sello se puede pintar con rotuladores :D