Categoría: Libros

  • De libros atragantados y juegos de ordenador

    De libros atragantados y juegos de ordenador

    *Cof, cof* ¡Cuánta telaraña!

    Desde que estoy con mis chicas en Desvania no me paso mucho por aquí. Podríamos decir que se me han desvaniado las dispersiones, jejeje. Pero la verdad es que estoy muy contenta de cómo va saliendo poco a poco, nos estamos construyendo un recetario la mar de molón entre las tres :3

    No me podía importar menos que el today del año vaya a salir hecho un churro de nuevo :D

    (más…)

  • Libros de Enero y Febrero: Dreams of Gods and Monsters y Monstruo busca monstruo

    Libros de Enero y Febrero: Dreams of Gods and Monsters y Monstruo busca monstruo

    Entre Desvanias y otras cosas casi se me pasa hacer el repaso a los libros que me he leído en Enero y en Febrero. 

    ¡Vamos allá!

    (más…)

  • Cómic: The Authority Vol. 1 y Vol. 2

    Cómic: The Authority Vol. 1 y Vol. 2

    Continuamos con los cambios de género. Entre Septiembre y Octubre he leído los dos primeros volúmenes del cómic The Authority, de Warren Ellis y Bryan Hitch. Digamos que me lo he tomado con más calma todavía últimamente xD.

    Esta serie de cómics es un poco difícil de definir, sobre todo cuando te falta todo el background de la serie de la que parte (Stormwatch) y se te ha hecho una buena capa de óxido en lo que a cómics se refiere, pero a pesar de ello poco a poco te vas enterando de qué va la historia gracias a pequeñas pinceladas que van dando a lo largo de los capítulos. 

    (más…)

  • Libro: La heladería de Vivien

    Libro: La heladería de Vivien

    LaHeladeriaDeVivienEn realidad, el título completo de este libro en castellano es La heladería de Vivien y sus recetas para corazones solitarios, pero siendo que el título original era Vivien’s Heavenly Ice Cream Shop, para mí va a ser La heladería de Vivien y punto, que si no es muy largo de citar y menos moñas. La autora es Abby Clements

    (más…)

  • Libro(s): Guía del autoestopista galáctico (y derivadas)

    Libro(s): Guía del autoestopista galáctico (y derivadas)

    Madre mía, esto ha sido duro.

    la-guia-del-autoestopista-galacticoY estoy escribiendo este post a falta de leerme los dos últimos, porque entre unas cosas y otras se me atascaban (¡¡y son libritos muy pequeños!! ¡¡no tengo perdón!!) Así que voy a ventilar este post cuanto antes.

    ¿Alguien no conoce la Guía del autoestopista galáctico? ¿No os suena de algo aquello de que «El sentido de la vida, el universo y todo lo demás» es 42? Se hizo una película en la que el protagonista (Arthur Dent) era interpretado por Bilbo. Digooo Watson. Digooo Martin Freeman, coñeya!

    Pues la culpa es de este libro. O en todo caso de su (fallecido ya) autor, Douglas Adams.

    La cuestión es que yo no sabía que la historia inicial continuaba en El restaurante del fin del mundo, y después existe La vida, el universo y todo lo demás seguido por Hasta luego, y gracias por el pescado y para terminar Informe sobre la Tierra: fundamentalmente inofensiva. 

    Eso hacen cinco libritos, de los cuales he leído los tres primeros.

    Me pregunto qué habría pasado si el señor Adams no se hubiera muerto en 2001. Si hubiera tenido más tiempo, ¿quizás habría puesto algo de orden en la saga, quizás mediante las películas? Si por algo destacan estas novelas de chorricienciaficción es porque tienen un ritmo muy desigual, aparte del obvio humor absurdo. A ratos te enganchas y en un rato te ventilas medio libro, como estás SEMANAS sin tocarlo. Y eso a mí no me termina de gustar. Sobre todo con el tercero. ¿Cómo rayos llegaron a editarlo?

    Cosas chungas aparte, el estilo absurdo me gusta, porque me recuerda a Terry Pratchett (para mí el maestro del estilo absurdo humorístico, manteniendo la coherencia en una historia), aunque es un poco diferente. Lo que me mosquea es que no logro identificar exactamente por qué Pratchett me encanta y estos libros se me han atravesado tanto. ¿Serán los hilos conductores de las historias, que en los libros de Adams están un poco mal llevados? ¿Serán los personajes, que de repente parecen profundos y de repente pierden completamente el sentido?

    Será de todo un poco, supongo.

    Me los acabaré por saber finalmente si todo acaba bien o no. Pero creo que ya va siendo hora de buscar la próxima lectura para agosto.


    Los libros me los ha prestado @eduramiba . ¡Gracias :D!

  • Libro: Hija de Humo y Hueso (I y II)

    Libro: Hija de Humo y Hueso (I y II)

    Portada de Hija de Humo y Hueso La verdad es que podría haber hecho dos artículos separados, uno de Hija de Humo y Hueso y otro de Días de Sangre y Resplandor, pero no tiene mucho sentido porque la historia es totalmente continua entre los dos. Eso y que me los he ventilado ambos en el aproximadamente en el mismo mes (con parte del primero enero y las últimas páginas del último en marzo). Mola.

    Estos dos libros son parte de una trilogía (en principio cerrada), escrita por una señora de pelo rosa (Laini Taylor) y un estilo bastante particular. Y aquí me voy a extender un poco.

    Un buen número de personajes son muy carismáticos y se hacen «de querer» PERO los protagonistas son bastante gilipollas. Así, claro y conciso. Aún así, resulta curioso porque su estupidez acaba logrando que al final puedan poner cataclismos en marcha. También hay otros secundarios dignos de patadas en la boca, malvados muy malos, buenos muy buenos, más detallados y menos detallados… de todo un poco.

    Por otro lado, el estilo de escritura (que no sé cómo será en versión original, porque estos los he leído traducidos) a veces me saca de quicio. Hay cliffhangers del tipo «X no podía imaginar que de no ser por lo que sucedió entonces, QUIZAS NO SE HABRÍA ACABADO EL MUNDO» (frase totalmente inventada, pero hay muchas de ese estilo).

    El argumento de los libros gira en torno a un par de tortolitos que un día se enamoraron, rollo Romeo y Julieta, y la liaron muy parda. Con ángeles (serafines) y demonios (quimeras) de por medio, y mucha guerra. Y el mundo normal y otro mundo distinto conectados con portales. Realmente no puedo decir mucho más sin reventar al menos el primer libro a alguien, así que…

    A partir de aquí, here be SPOILERS

    SPOILERS

    La historia comienza con una jovencita de 16 años que estudia en Praga en una escuela de artes. Tiene un exnovio absolutamente estúpido, una amiga que mola mucho (Zuzana) y una vida rara.

    Rara porque, a pesar que hasta ahora parece el típico libro de adolescentes (que no digo que no lo sea, sólo que no me ha parecido tan típico), vive con Quimeras. Brimstone (aka «el jefe») una quimera con patas (dos) de cabra y cabeza de cabra. Parece el típico personaje muy calmado hasta que le tocas las narices. Necesita dientes para algo y hasta bien avanzado el libro no sabemos para qué. Issa, una Naja (mujer serpiente) que en mi mente es igual que el champion de League of Legends Cassiopeia, y un par más que son «apoyo logístico», además de un pajarico demonio mensajero llamado Kishmish.

    Hasta ahí muy chulo, a la protagonista peliazul (que por cierto se llama Karou) la envían a hacer recados de vez en cuando a sitios turbios, para conseguir dientes. Es una chica turbia, que sabe patear culos y tiene carácter. Así que todo va bien hasta que se reencuentra con un ángel llamad Akiva y a partir de ahí la historia empieza a desmadrarse un poco.

    Resulta que Karou en realidad es una quimera como Issa o Brimstone, resucitada por Brimstone en un cuerpo de humana para esconderla. En su vida quimérica, Karou se llamaba Madrigal y era un Kirin, una quimera con cuernos de antílope, alas y patas de ¿ciervo? ya no me acuerdo. El caso es que un día, en la eterna guerra entre Serafines y Quimeras que tiene lugar en su mundo de origen, en lugar de rematar a un serafín que se encontró medio muerto, le dio un aire a la cabeza y le salvó la vida. Vamos, que se enamoraron. Ese ángel era Akiva. Tras varias peripecias, los acabaron pillando y a Madrigal la condenaron a morir decapitada y al otro a mirar, después de ser muy torturado. Es en ese momento cuando Brimstone la resucita en forma de bebé humano, sin recuerdos, y la cría en secreto esperando que, algun día, pueda lograr alcanzar la paz en la guerra entre Serafines y Quimeras.

    Hacia el final del primer libro Karou recupera la memoria, se entera de que Akiva ha matado a su familia quimérica, el tipo lo flipa en colores al darse cuenta que realmente es Madrigal y se lleva las manos a la cabeza en plan «ahora sí que la he liado parda, me he cargado a su familia».

    El segundo libro continúa la historia justo donde la dejó el primero. Y aquí voy a resumir porque si no esto se va a convertir en un ladrillo infernal. Siguen cada uno por su lado, el uno arrepentidísimo de la vida y la otra cabreada con él por asesino. Siguen en la guerra cada uno por su bando, sólo que Akiva tiene las narices de ir maquinando para rebelarse, y Karou, inexplicablemente, se vuelve tonta de repente y no es capaz, hasta bien entrado el libro, de tomar los asuntos por su mano.

    En resumen, la historia no está mal y engancha bastante, pero me da la sensación de que hay algo que le falta. Quizás más dedos de frente en los protagonistas, quizás otro ritmo en la historia le habría ido mejor… Pero bueno, para pasar el rato sirve, está entretenido.

    No tardaremos mucho en ver esta historia llevada a las pantallas, ya que Universal Pictures tiene los derechos. Ya veremos si sale algo potable o nos encontramos con el siguiente Crepúsculo :S.

    Mientras tanto, aún me queda por leer un libro para terminar esta historia, que lo publicarán en unos meses. A ver qué tal termina esto…

  • Libro: Miss Pettigrew Lives for a Day

    Libro: Miss Pettigrew Lives for a Day

    Miss_P_Classic_copy_2

    ¡Lo conseguí! ¡Leí el libro de enero! ¡Viva!

    Ahora es cuando buscáis información del libro y veis que haber leído  en todo enero Miss Pettigrew Lives for a Day no tiene mérito ninguno, porque es muy cortito. Me lo leí en tres o cuatro momentos más o menos breves, pero la gracia estriba en que me lo leí en inglés. No lo hacía desde «Los Juegos del Hambre», y ya me estaba oxidando un poquillo.

    Elegí el libro un poco a «pito pito gorgorito», de entre la lista de Taqwa en Goodreads. Me llamó la atención porque es un libro de un género diferente a lo que suelo leer yo, que no me muevo mucho de lo que vendría a ser fantasía y ciencia ficción salvo algunas honrosas excepciones. Las últimas veces que recuerdo haber leído algo así random ha terminado en abandono por aburrimiento.

    ¿De qué va el libro? Es sencillo de explicar, aunque os va a sonar raro.

    Cerrad los ojos e imaginaos a Mary Poppins a punto de cumplir los treinta y muchos. Ahora quitadle su magia (por supuesto), su talento con los niños, el poco dinero que pudiera tener, y ya tenemos a la (pobre y desgraciada) Señorita Guinevere Pettigrew.

    Por razones que no me llegué a enterar, la despiden y acaba yendo a entrevistarse con una nueva «cliente». Resulta que esta nueva señora no es como Miss Pettigrew se la espera: una mujer casada y con mocosos odiosos a los que educar. Qué va. Casi le da un soponcio… (un soponcio muy inglés y muy polite, pero un soponcio al fin y al cabo)

    La tipa es una cabaretera con la cabeza llena de pájaros y varios problemas en su vida. Problemas con forma de señor.

    Lo que parecería el terreno perfecto para un dramón detrás de otro, es en realidad una lectura bastante amena y divertida a su manera, conforme te das cuenta de que a la señorita Ginebra se le va la cabeza bajo presión (y a veces alcohol), y empieza a comportarse de maneras que dos segundos antes de la adrenalina no sería capaz.

    Lo que quizás no me mola tanto son los bajones de carácter que tienen los personajes, aunque teniendo en cuenta que el libro es de 1938, lo podemos pasar por alto debido a «la época». Aunque a veces les pegarías un par de sopapos, protagonista incluida, por decir absurdeces un poco machistas.

    En 2011 hicieron una película, que veré en cuanto tenga ocasión. El libro es tan sencillo que me parecería raro que la cagaran con una adaptación de una cosa tan pequeña. Los actores prometen y la ambientación… la verdad es que es lo que más me impulsa a ver la película.

    Os dejo el tráiler :D

    Ah, por cierto, en la película sale Mark Strong, al que vi no hace mucho en las películas Tinker Tailor Soldier Spy (hace un mes o dos) y en Red de Mentiras (Body of Lies) ayer mismo. La cosa es que me suena de algo más, se me viene a la cabeza así vestido antiguo y no localizo en qué película ha sido… ¡Ah sí! Gracias imdb, lo recuerdo de Stardust, donde hace de Septimus xD.

    Está encasillado en papeles de maloso. Es como Sean Bean, que se muere muy bien siempre, lo único que éste hace muy bien de cabronazo siempre.
    Está encasillado en papeles de maloso. Es como Sean Bean, que se muere muy bien siempre, lo único que éste hace muy bien de cabronazo siempre.