Categoría: Caligrafía y Lettering

En esta sección podrás encontrar un listado de posts relacionados con la caligrafía y el lettering, otras de mis aficiones dispersas. 

  • La caligrafía y yo: 5 años desde las V Jornadas Calotipo Campestres (y lo que vino después)

    La caligrafía y yo: 5 años desde las V Jornadas Calotipo Campestres (y lo que vino después)

    A veces se me cruza el cable para bien, y en una de esas me topé con la caligrafía (así en general) y con unas jornadas caligráficas en particular, organizadas por Carla y Nelson de El Calotipo, y con Mister Kams como profesor.

    El curso se describía así:

    Trabajaremos con varias herramientas como son la plumilla ancha y el pincel fino y veremos las diferencias en el uso de cada una. Vamos a iniciarnos en estilos de escritura como la cancilleresca y la cursiva brush script, estudiaremos los ductus esenciales de ambos tipos de escritura construyendo cada letra paso a paso. Una vez estemos mas cómodos con nuestra herramienta comenzaremos a escribir palabras y frases y poco a poco progresaremos hasta conseguir composiciones mas expresivas y personales.

    Jornadas Calotipo-Campestres. Taller de Caligrafía con Mr. Kams

    Hoy 9 de mayo se cumplen cinco años del inicio de la aventura caligráfica en la Masía Collado Royo, y que cambió unas cuantas cosas…

    Jornadas Calotipo Campestres en la Masía Collado Royo

    ¡Sale la Fiora y todo! (Y yo también, por ahí ando…)

    La verdad es que fui «a ver que sale».

    Me costó un poco decidirme, porque estas cosas conllevan un desembolso a tener en cuenta (eran dos noches, con 12 horas de clase en total, y comida incluida con barbacoa) pero se acercaba mi cumpleaños y me apetecía darme un gustazo diferente. Así que lo hice. Me lié la manta a la cabeza y me apunté (acompañante y perrita incluidos).

    A parte de que siempre me ha gustado el tema de la tipografía (y el lettering, aunque yo no lo supiera), llevaba un tiempo intentando ver cómo funcionaba esto de la caligrafía, pero no tenía ni idea.

    Muchos de los asistentes al taller tenían trasfondo artístico o gráfico profesional, y no éramos muchos los que éramos realmente nuevos en el tema. Sin embargo, creo que todos salimos contentos de allí.

    Me acuerdo especialmente de Aurora (que tiene una westie llamada Aspirina), su pareja Carlos y sus momentos musicales (son más bonicos los dos…), Víctor Azor (que ya era un máquina al principio y cada vez va a más), Yoli, Sara, Alejandro…

    La única foto que puse en Instagram durante nuestra estancia en la Masía

    Pero bueno, que me enrollo. A lo que me refería con que «cambió unas cuantas cosas», es que resultó muy inspirador, y me animó mucho.

    Cuando estábamos practicando, Kams me preguntó si había hecho caligrafía alguna vez. Sorprendida por la pregunta (vamos a ver, yo iba muy perdida y no sabía muy bien lo que hacía), le contesté que no. Posteriormente me dijo que no lo dejara (incluso se lo comentó a Dani!), que lo que hacía tenía buena pinta. El «trabajo» de cancilleresca es lo que véis superpuesto a la foto de la entrada.

    Obviamente no le hice caso (vergüenza sobre mi vaca) y no practiqué tanto como debería.

    Pero voy volviendo. La caligrafía está ahí cuando la necesito, y más pronto o mas tarde llega un día que me siento y vuelvo a coger las plumillas.

    Y aunque me saco fallos, y me parezca que a veces no avanzo (y me frustre un poquito), seguir es la manera de avanzar en esto. Aunque sea poquito.

    No ya tanto a la cancilleresca (que en algún momento volveré a empezar), pero sí que con los rotuladores de punta de pincel he vuelto en ocasiones (al tiempo).

    Aprendiendo redonda inglesa (English Roundhand)

    Con Kams de nuevo me apunté a otro taller esta vez de redonda inglesa en 2017.

    Otro auto-regalo de cumpleaños :). No puedo decir que sé hacer redonda inglesa porque es algo que sieeeempre se puede mejorar salvo que seas un master del universo, y además sigo fallando en cosas básicas. Pero voy haciendo y, visto en perspectiva… no voy tan mal.

    Un poquito de gótica

    He experimentado con góticas (me intimidan un poco, aunque son poderosas… y más chungas de lo que dicen, al menos para mí).

    ¿Y todo esto para llegar a dónde?

    Bueno, a ningún sitio en especial. Simplemente quería tomarme un tiempo para compartir en este post algo que ha estado en mi vida durante los últimos cinco años (y espero que esté muchos más).

    Y ya de paso para dar las gracias a todos con los que me he encontrado en este proceso. Especialmente a Kams, porque de momento ha sido el mejor profe que he tenido en este asunto. A Carla y Nelson por organizar estos talleres. Y también a Silvia, que siempre está dispuesta a darte un consejo útil con su ojo crítico y a echarte una mano con la caligrafía, siempre para mejorar.

    Este año no podré darme el «gustazo» de regalarme un cursito/taller caligráfico por mi cumpleaños, pero para la próxima :).

  • Guías para caligrafía (Inclinación de 55º)

    Guías para caligrafía (Inclinación de 55º)

    Aprovechando que voy saliendo poco a poco del modo hibernación (ese en que llego a casa a las seis y pico de la tarde y ya tengo ganas de irme a dormir), estoy retomando el tema de la caligrafía. Por mi instagram voy poniendo cosillas de vez en cuando, es más fácil ver por allí con qué estoy dispersándome en un momento dado.

    A lo que voy. Las guías.

    Cuando empiezas con la caligrafía una de las primeras cosas que buscas es un buen conjunto de guías para que las letras no parezcan churros, y estén rectas, majas, y consistentemente inclinadas. Como diox manda.

    Al final milagros tampoco hacen (spoiler: nada como practicar un montón), pero ayudan sobre todo a ser un poco consistente. Yo aún estoy en ello y tengo la misma consistencia que el aire, pero nos vamos a fiar de los que saben de esto.

    Como soy un poco tiquismiquis, las guías que he encontrado hasta ahora no me habían terminado de convencer. Algunas se ven muy finas y no se aprecian bien tras el papel, otras son demasiado grandes, otras tienen la separación desigual (lo que no está mal para la Copperplate, pero si estás haciendo letras bajas o con pocos ascendentes y descendentes al final acabas malgastando más papel de la cuenta…)

    Así que por aquí dejo mi colección de guías caseras para descargar en PDF e imprimir (aconsejo imprimir al 100% del tamaño del pdf para que el tamaño sea el que es).

    Si alguien quiere alguna guía con dimensiones concretas (separación vertical, horizontal entre inclinadas, inclinación diferente a 55º o incluso de otro color) que me deje un comentario y vamos agrandando la colección.

    Guías completas

    Para utilizar directamente o bajo otro material que transparente (o con una mesa de luz):

    Guías oblicuas

    Para colocar bajo papeles u hojas de cuaderno con puntos o líneas y tener una ayuda para mantener la inclinación:

  • Cómo vectorizar lettering con Inkscape (sin Adobe CC)

    Cómo vectorizar lettering con Inkscape (sin Adobe CC)

    No podemos negar que las letras bonicas están de moda.

    Lo mío con ellas viene de marzo de 2015 cuando hice el primer curso en las V Jornadas Calotipo Campestres, pero he de decir que lo había dejado un poco apartado hasta este año.

    Hace unos meses volví a hacer otro curso pero de redonda inglesa (con Kams de nuevo) y esta vez me he enganchado pero bien. La biblioteca de libros ha crecido y no hay más que ver mi Instagram para darse cuenta de que estoy un poco monotema 😜.

    Las letras bonitas quedan muy bien en fotos, a modo de lámina artesana colgadas de una pared… pero no siempre hacerlas a mano sobre el soporte final es lo más útil, o lo que nos viene mejor para lo que queramos realizar.

    Por ejemplo, si quisiéramos hacer una composición digital para imprimir una camiseta, taza… el paso de pasar a algo real a un fichero vectorial es necesario (o deseable) en la mayoría de los casos.

    ¿Qué programa puedo utilizar para vectorizar lettering?

    Intentando hacer algo de este tipo, me he encontrado que existe una aplicación de Adobe llamada Adobe Capture CC que simplemente haciendo una foto y con unos controles muy sencillos es capaz de generar un archivo vectorial del elemento fotografiado (entre otras). La aplicación para móvil es gratuita, pero almacena el archivo en la Cloud de Adobe, que no se puede utilizar a no ser que se compre una cuenta. El precio de que tiene al mes (los planes empiezan en 12.99 €) es algo que yo no me planteo pagar para los pocos usos que le daría al año, con lo que me toca buscar alternativas gratuitas.

    Y aquí entra de nuevo Inkscape, que amoro profundamente como alternativa a Illustrator.

    Inkscape es un editor profesional de gráficos vectoriales para Windows, Mac OS X y Linux. Es libre y de código abierto.

    Sí, sé que no es tan «fino» como Illustrator, pero para realizar tareas no demasiado complicadas (aunque confieso que a mí me faltan cosas por dominar y llevo años con él) vamos que nos matamos con este programa. Si quieres aprender a utilizarlo, en la página oficial enlazan a algunos recursos de interés para aprender.

    Cómo hacer la foto

    Ya tienes tus letricas dibujadas y has decidido pasarlas a vector. Como estamos con Inkscape, trabajaremos en el formato SVG. La pieza final puede convertirse por ejemplo en PDF para entregar a quien la vaya a tratar después. 

    Lo primero de todo es hacer la fotografía. Si tu móvil tiene una cámara medio decente, sirve. Asegúrate de que haya buena iluminación y las formas contrasten bien con el fondo. En este caso, voy a utilizar como ejemplo estas palabras que publiqué el otro día (parte del reto #callivember)

    https://www.instagram.com/p/Bbkj_ZgBKG1/

    Nos la pasamos al ordenador donde tenemos instalado Inkscape:

    • Creamos un documento nuevo.
    • Arrastramos la foto dentro.
    • Aceptamos las opciones por defecto.

    ¡Esto ha sido fácil!

    Convertir formas en un trazado

    • Hacemos clic en la imagen con el botón derecho.
    • Elegimos la opción Vectorizar mapa de bits.

    Aparecerá una pantalla (que podemos maximizar para ver mejor el detalle de la vista previa) con una serie de valores que podemos configurar:

    • Pestaña Modo: Ofrece varias opciones para detectar las formas.
      • En este caso elijo corte de luminosidad, probando a cambiar el valor de umbral hasta que vea la vista previa a la derecha bien definida.
      • Marco el checkbox de Invertir imagen, ya que mi imagen inicial es blanco sobre negro y lo que quiero es quedarme con las letras.
    • Pestaña Opciones: Permite ajustar algunos parámetros (no se ven en la vista previa). En mi caso han sido:
      • Eliminar motas (elimina puntitos pequeños que quedan sueltos al detectar las formas): 10.
      • Suavizar bordes: al máximo, 1.34.
      • Optimizar trayectos: al máximo, 5.

    Le damos a aceptar y se generará nuestra imagen vectorizada ¡muy rápido!

    Afinando los parámetros de la vectorización

    No hay una receta mágica que sirva siempre, hay que ajustar un poco hasta dar con la combinación que sirve en cada caso:

    En estos ejemplos podéis ver el efecto que tiene subir el umbral:

    • 0.140: está demasiado bajo y se crean muchas motas que no se han eliminado con la opción de «eliminar motas».
    • 0.290: ya no hay motas y las letras aparecen bastante decentes.
    • 0.380: En el tercero me he pasado de umbral y los trazos finos han acabado demasiado finos, y discontinuos en algún caso.

    Nos vamos a quedar con el segundo umbral.

    Limpiando el diseño (Avanzado, para los valientes)

    Simplificar automáticamente seguramente no funcionará

    Hay veces que igual no nos interesa que estén en el diseño las imperfecciones de nuestra mano (o queremos arreglarlas un poquito). Otras veces ya estará bien tal cual, si queremos un aspecto más natural en nuestro trabajo.

    Inkscape tiene una opción que se llama «Simplificar» en las opciones de «Trayecto», pero ya os avanzo que para esto no va a funcionar bien, porque es muy agresivo:

    ¡Se ha deformado todo! mejor volver a empezar.

    Editando nodos

    Para arreglar los desperfectos, lo haremos manualmente ajustando los nodos del trayecto manualmente. Podemos entrar en este modo con la segunda herramienta del panel de la izquierda desde arriba, o pulsando F2

    Tipos de Nodos de Inkscape que te interesan

    Cosas que son interesantes conocer en este programa es cómo funciona cada tipo de nodo. Aquí hay una guía bastante completa (en inglés) sobre el tema, pero básicamente tipos de nodo hay cuatro:

    1. Nodo esquina: los tiradores pueden ir en cualquier dirección. Será útil en los cambios de dirección o en los huequecillos afilados de una letra.
    2. Nodo suavizado: los tiradores están alineados entre sí, formándose una curva. Cada tirador puede estar a una distancia distinta. Es el tipo de nodo que más utilizo.
    3. Nodo simétrico: los tiradores están alineados y además equidistantes del nodo. Para curvas que sean simétricas.
    4. Autosuavizado: Si convertimos cualquier nodo en autosuavizado, permanecerá así hasta que lo cambiemos o toquemos los tiradores. Los nodos suavizados los podemos mover arrastrando del nodo y moviéndolo, la curva se moverá con el nodo de manera suave, adaptándose a la nueva posición. No lo he utilizado todavía, porque me parece que no da mucho control en este caso, aunque podría ser útil.

    Resultado

    Eliminando o fusionando los nodos innecesarios y cambiándolos de tipo para ajustar y suavizar las formas, el resultado queda así:

    Conclusión

    Sí, es un trabajo laborioso y con la suite de Adobe sería más rápido, pero este es mi mundo de procesado DIY :D. Y sobre todo algo me juego a que este proceso que he explicado aquí es mejorable…

    ¿Tienes algún consejo que compartir para realizar digitalización de lettering y caligrafía? ¿Conoces alguna aplicación que realice esto mismo sin necesidad de una suscripción mensual? Cuéntamelo en los comentarios :)