Etiqueta: encuadernación

  • Encuadernado copto: Libreta con florecillas

    Encuadernado copto: Libreta con florecillas

    Los cumpleaños son la excusa perfecta para ir practicando diversas técnicas de encuadernación. El otro día le tocó el turno al encuadernado copto, del que ya hablé en tiempos pasados.

    Hice una libreta pequeña y manejable, de tamaño A6, adecuada para apuntar pequeñas notas. Además de la cola, el papel y el cartón de la portada, utilicé otros materiales menos comunes para darle algo de gracia:

    • Las tapas están forradas con papel artesano de algodón de Piedra Papel y Tijeras. Lleva incorporadas pequeñas florecillas naturales de color azul.
    • El hilo es de tonos azules degradados, pero como la degradación es muy larga, no termina de quedar del todo bien en el cosido.
    • Los cuadernillos son de dos colores: Blancos y Azules. Aparecen intercalados.

    Y aquí unas fotos del resultado final:

    Como no podía ser de otra manera, la falta de práctica que todavía tengo en la encuadernación copta (unido al sueño que tenía cuando cosía los cuadernillos) hizo que metiera la pata en algunas cosas:

    • No enceré el hilo. El tiempo que perdí desfaciendo entuertos fue considerable. Os lo podéis imaginar…
    • Me pasé tres pueblos con los agujeros de los cuadernillos. Son demasiado grandes porque pasé el punzón completamente. Afea un poco el cosido pero se aguanta bien igualmente.
    • ¡¡¡Cosí al revés!!!, Qué desastre… Me explico. En principio, los bucles que se hacen cuando sacas el hilo por el lomo del cuadernillo se hacen (si no estás en uno de los extremos) en la dirección contraria al avance. Ésto hace que el hilo se cruce al volver a entrar al cuadernillo y quede un trenzado del cosido más recogido. Al hacerlo al revés (en la dirección del avance) me quedó  un cosido bastante feote, pero en fin…

    El próximo que haga va a ser también de este tipo, a ver si sale mejor! Lo que ya no sé es cómo voy a hacer la portada… hum… pensemos…

  • Dispersión: Mini Libretas – encuadernación «Perfect binding»

    Dispersión: Mini Libretas – encuadernación «Perfect binding»

    mosaicoVolvemos a la encuadernación. Ésta vez me apetecía probar algo sencillo y le ha tocado al «Perfect Binding».

    El perfect binding es una técnica sencilla y relativamente rápida, que no requiere coser sino sólo recortar y pegar.

    No sólo es sencillo sino que, además, ha sido la excusa perfecta para estrenar la prensa de libros que me hizo mi padre hace no mucho tiempo con un par de tablas de cortar de bambú, dos tornillos, dos roscas, dos arandelas y cuatro pies de silicona :D

    Una vez más, me he guiado por este vídeo de SeaLemon (someday I will make a shrine dedicated to you just next to my bookpress :D)

    (más…)

  • Recordando la Encuadernación Belga (ahora con gaticos!)

    Recordando la Encuadernación Belga (ahora con gaticos!)

    Sobre la encuadernación Belga ya os he hablado antes. En concreto fui a un taller en el que me lo pasé genial, con Choni Naudín y unas cuantas personas más (entre ellas la señorita Scarlata), allá por Mayo.

    La nueva libreta realizada con encuadernación belga
    Miau miau miau miau

    Además de aprender cómo se encuaderna de esta manera, Choni nos enseñó algunos trucos, como qué encolar primero cuando vas a pegar el papel/tela de encuadernar al cartón de la tapa (resultó que si el papel aguanta, mejor el papel), cómo hacer que las esquinas queden bonicas y qué tipo de hilos y materiales utilizar.

    Durante la sesión tomé varias notas en una libretita muy mona de Estudio Ductus.

    Y resulta que la libretita la he perdido. NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!

    Así que ya me teníais ayer dándole vueltas al cuaderno que hicimos durante el taller para intentar recordar todos los pasos. He de decir que me atasqué bastante en el entrelazado de las tapas con el lomo, pero menos mal que Internet tiene muchos recursos y encontré este Tutorial de Reino Artesanal sobre Encuadernación Belga, que si bien hace algunas cosas un pelín diferentes (y pone palabras que no entiendo… ¿Qué leches es verjurado? Gracias diccionario…) en esencia es lo mismo y me sirvió para desatascar el bloqueo y poder continuar con bastante éxito. Es una encuadernación muy agradecida y muy fácil, tanto como resultona.

    Ya me perdonarán los señores de A Loja do Gato Preto por haber mutilado una de sus preciosas bolsas de papel, pero me pareció que la bolsa iba a ser un material perfecto para hacer las tapas y el lomo de la nueva libreta.

    Gato VS Verde - encuadernación belga
    Gato VS Verde

    Hablando de mutilar bolsas, la parte interior de las tapas la cubrí con otra bolsa de papel, esta vez la que me dieron en El Armadillo Ilustrado un día que pasé por allí y compré… otra bolsa!! (dios mío, parezco la loca de las bolsas…)

    A lo que iba, la libreta y sus materiales. Para la parte de atrás utilicé un papel negro artesanal de Piedra Papel y Tijera. Es una pasada ese papel… tiene una textura muy natural y muy firme, pero se pega perfectamente y deja a las tapas un tacto muy agradable.

    Cuaderno por detrás - encuadernación belga
    Se puede apreciar el rugosillo del papel artesanal de algodón

    En cuanto al hilo, para las páginas interiores enceré con una vela hilo blanco de algodón 100%, con lo que ahora el lomo huele un poquito a manzana. No es la cera perfecta para esto, pero no había nada mejor a mano. La cubierta está cosida con un hilo marrón oscuro de algodón encerado (este ya venía encerado de serie). Me gusta mucho cómo se ve este color con los demás, porque se diferencia del resto sin resultar cantoso. Lo que ya no sé cómo aguantará el cuaderno en general el paso del tiempo, porque el hilo de algodón encerado de las tapas no es que sea «Jaicualiti» ni nada (viene de China)…

    Y eso es todo sobre las dispersiones de este fin de semana!

    La semana que viene vuelvo a tener jornada reducida, como en verano. A ver si me da tiempo a coger los rotuladores porcelánicos y hacer algo un poco «espacial» (yo me entiendo)…

  • La Maza: La Encuadernación Belga y sus orígenes

    La Maza: La Encuadernación Belga y sus orígenes

    Hace casi un mes me inscribí en el Taller «La encuadernación Belga y sus orígenes«, que organiza La Maza (entre otros muchos talleres muy interesantes también) el día 26 de Mayo. Fue una especie de impulso que no pude resistir.

    Los que ya lleváis un tiempo por aquí, sabéis que he hecho mis pinitos experimentales con la Myddnaskine, con una especie de encuadernado copto o con encuadernación japonesa. Realmente tenía ganas de entrar en contacto de verdad con gente que se dedique a esto, saber cómo hacen ellos las cosas, que herramientas usan y cómo las usan… Porque la menda, al fin y al cabo, es una autodidacta con acceso a Youtube. Y se puede aprender mucho, sí, pero en vivo y en directo mola más.

    La «Profe» es Choni Naudín. Es parte de Ductus estudio, y allí hacen cosas tan majas y originales como:

    El Libro Imprenta. Lee Más sobre él aquí.
    El Libro Imprenta. Lee Más sobre él aquí. (Imagen: Blog de Choni Naudín)

    O ejemplos de lo que haremos en el taller:

    Más info de los Cursos de Encuadernación Belga aquí.
    Más info de los Cursos de Encuadernación Belga aquí. (Imagen: Blog de Choni Naudín)

    ¡Estoy impaciente! *_*

    Si estáis por Zaragoza, no olvidéis pasaros el fin de semana del 24 al 26 por La Maza y alrededores. Tiene una pintaza… Espiadlos por twitter para ver qué preparan!!

     

    P.D.: No, no me pagan por hacer publicidad con este post xD. Lo hago por amor al arte.

  • Encuadernación Japonesa: el proceso

    Encuadernación Japonesa: el proceso

    Actualización: –>Proceso de cosido del modelo simple paso a paso <–

    Hoy he continuado con las libreticas, esta vez he hecho dos: una apaisada de tamaño A6, y otra igual que la del otro día (10,5cm x 12 cm) pero esta vez con más colores.

    Dejo fotos de todo el proceso excepto el cosido. El proceso completo está aquí, aquí y aquí, muy similar al que he seguido yo, salvo porque usan un taladro manual para los agujeros, y tela de encuadernar en lugar de papel para la parte móvil de las tapas. En esta otra página hay una compilación de montones de tutoriales sobre bookbinding.

    A lo mío!

    IMAG0354
    Comenzamos cortando el papel. Esta vez, voy a hacer libretas de 48 hojas. Una tendrá tamaño A6 (un cuarto de A4) y la otra 10,5 cm x 12 cm
    IMAG0349
    En una hoja extra de cada, dibujo el patrón del hilo. Éstas las usaré como plantilla. También corto las tapas de cartón con la medida de cada libreta
    IMAG0350
    Es el momento de cortarlas para que quede un hueco entre pieza y pieza y pegarlas. En esta libreta he puesto demasiado pegamento y una de las tapas se ha ido al carajo… por eso la libreta resultante tiene una tapa de cada color xD
    IMAG0351
    Cortamos el papel de este modo para pegarlo en la parte interior.
    IMAG0353
    Una vez el papel está colocado, marcamos con el plegador el hueco que hemos dejado entre los trozos de cartón: por ahí se doblará la tapa. Ese trozo blanco queda feo, se puede pegar encima papel del mismo color o de otro que quede bien.
    IMAG0352
    Así se ve por delante.
    IMAG0355
    Colocamos la plantilla sobre la portada, y sujetamos bien el bloque completo con pinzas. Para que no dejen marca, es mejor usar un cartón (lo que se ve verde) por los dos lados
    IMAG0356
    Taladramos los puntos que vayamos a utilizar para coser el cuaderno. En el de la izquierda he perforado todos, pero en el de la derecha sólo los cuatro principales (los que están más hacia adentro)

    En este punto conviene ver algunos de los tutoriales de antes para hacer el cosido. Yo al final me lo he acabado inventando un poco, pero queda prácticamente igual.

    IMAG0360
    El estilo de cosido de la izquierda se llama Yotsume Toji. El de la derecha es «casi» un Asa-no-ha Toji, falta un punto arriba y abajo.

    Realmente parece que el tema de coser vaya a ser difícil, pero una vez das los primeros pasos sale sólo. Es prácticamente imposible liarla.

    IMAG0361
    Y otra vista :)

    Ahora sólo falta que me lleguen las Washi Tapes para darles algún punto de gracia más (poca cosa, no pienso recargarlas) ¡Y listo! Tengo que hacer alguna más estos días, se me está llenando la lista de peticiones :)