Autor: Myddna

  • Idea decorativa

    Idea decorativa

    Hueco Chiquitajo + Maceta de Ikea + Vinilo con forma vegetal = Un paragüero muy original, al que le crecen paraguas junto a una planta de plástico.

    Como idea no está mal, no? Pues ahora a encontrar las piezas que encajen…

    wpid-IMG_20130819_225917.JPG

    P.D.: Yo quería poner un vinilo de un Cactus del Minecraft, pero sólo debe existir en mi imaginación T_T

     

  • Probando el Kumihimo

    Probando el Kumihimo

    Añado oficialmente a la lista de técnicas dispersas el Kumihimo. El otro día @Idranil me dijo: «He encontrado en Internet una cosa chulísima, un tutorial para hacer pulseras con cola de ratón, y quedan muy bonitas»…

    Quién me iba a decir en ese momento que se acababa de destapar la Caja de Pandora de los cordones, abalorios y fornituras. El resto de esa tarde lo pasamos pateando Vilanova en busca de materiales (y algún día posterior también, esa calle de la Boquería… xD). Y los encontramos, vaya que sí…

    El tutorial en cuestión que vimos (lo siento, pero es un vídeo de youtube que da una miajica de vergüenza ajena, así que no lo repetiré aquí…) enseñaba cómo hacer el ejemplo más básico de todos. Podría asemejarse al nivel de hacer la O con un canuto. Así que aquí voy a reproducir un ejemplo un pelín más avanzado que hicimos después, pero que ya es una de las formas básicas del kumihimo: El cordón básico de ocho cabos.

    2-IMG_0067

    Pero primero vamos a ver un poco de dónde viene esta técnica. Kumihimo significa básicamente «cordones trenzados». Empezó (en Japón, con este nombre) como un tejido hecho con los dedos, y luego se idearon telares más rápidos para conseguir mayor longitud de  cordón trenzado en menor tiempo. Uno de estos telares sería el Marudai (sin muescas ni nada, omg!). El kumihimo se usaba, además de para adornar, para atar las piezas de las armaduras de los samuráis. Actualmente se puede ver en los kimonos, como adorno del cinturón y en multitud de sitios en forma de pulseras y collares.

    Discos kumihimo Chino Edition
    Discos de Kumikimo de Noventa Céntimos Cada Uno

    En el mundo de las manualidades es una de las modas que van y vienen. Varias tiendas han diseñado sus telares portátiles de espuma, y los venden a precios que oscilan ente los 5, 8 y muchos dólares.

    También se comercializan telares Marudai, pero eso ya es una pequeña locura difícil de conseguir… y a no ser que te dediques profesionalmente a hacer cordones, no merece la pena.

    Pero bueno, tuvimos la suerte que en el Bazar Chino de la Esquina (y en el de La Otra Esquina) tuvieran discos de éstos. En realidad se pueden hacer con cartón, pero esto es mucho más cómodo y ya está hecho :)

    Con los discos y un buen montón de cordón de cola de ratón para empezar, nos pusimos a hacer pruebas.

    El cordón básico de ocho cabos

    El kumihimo es curioso: hay una forma de tejer los hilos base, y luego dependiendo del dibujo que quieras hacer, los colocas en un orden u otro. Aquí se pueden probar y simular diferentes diseños. El que voy a mostraros es el que aparece en el primer enlace:

    Paso 1: Colocación de los cabos

    Elegir la longitud de los cordones no es algo fácil, hay que entrenar el ojímetro. Por ejemplo, en el cordón que os muestraré al final he usado 42cm de largo para cada cabo, y me ha salido un cordón de 19cm. En la longitud final también influye el peso que tira hacia abajo del cordón (un contrapeso donde se anudan todos los cabos juntos para que el tejido quede tirante. (Aquí podéis ver la colocación del peso y el disco).

    La técnica del kumihimo es muy versátil: se puede usar cualquier material lo suficientemente maleable como para que te permita hacer nudos. Se ven cosas la mar de originales por ahí.

    Nosotros colocaremos los colores (Plata, Negro y Rojo, diseño elegido por el señor @Pryrios) de este modo:

    No pongo los números porque en realidad da igual, lo que importa es la posición relativa de los cabos
    No pongo los números porque en realidad da igual, lo que importa es la posición relativa de los cabos

    Paso 2: Movimientos sepsys!

    • (1) Lo primero que haremos será coger el cabo de abajo a la izquierda y moverlo a la izquierda del cabo de arriba a la izquierda.
    • (2) Del mismo modo, movemos el cabo de arriba a la derecha a la derecha del cabo de abajo.
    En gris, dónde estaba el cabo antes. La flecha indica el sentido del movimiento. Más clarinete imposible, no?
    En gris, dónde estaba el cabo antes. La flecha indica el sentido del movimiento. Más clarinete imposible, no?

    Ahora nos toca hacer algo parecido con los cabos de los laterales (plateados en este caso):

    • (3) El cabo de arriba a la izquierda pasa arriba a la derecha.
    • (4) El cabo de abajo a la derecha pasa abajo a la izquierda.
    El segundo movimiento
    El segundo movimiento

     

    Y lo siguiente? Repetimos hasta la saciedad! (o hasta que se acabe el cordón)

    Algunos consejillos

    • El tema de colgar un peso es importante, le da mucha más firmeza y uniformidad al cordón. No tiene por qué ser algo específico, yo he usado un taladro de papel de estos típicos de dos agujeros…
    • Si hay que dejar el cordón a medias, lo mejor es dejar los cabos en una posición en la que sea sencillo retomarlo. Por ejemplo después del paso (1).
    • Es mejor hacer longitud de más y luego cortar lo necesario eligiendo el trozo del cordón que se vea mejor (al estar hecho a mano es inevitable que salga un poco gibado por algún sitio.
    • A la hora de cortar los cordones, antes de cortarlos hay que asegurar el extremo atando y/o cosiendo con aguja e hilo. Si no es muy probable que todo tu esfuerzo se deshaga ante tus ojos a velocidad absurda. Quemar los extremos de los cordones con un mechero (si es cola de ratón) ayuda bastante a que no se deshilache por el camino.

    Y no se me ocurre nada más que contar sobre esto, así que os invito a que probéis e investiguéis por los Internets que hay material a patadas.

    Os dejo con otro cordón diferente, es el plano básico, que si queréis os mostraré otro día :3.

    1-IMG_0066

  • Materiales comprados este verano

    Materiales comprados este verano

    Este verano ha habido numerosas adquisiciones de material. No lo saco todo (ni pongo fotos de todo), porque no acabaría nunca (bueno, acabar acabaría pero un poco tarde). Allá vamos…

    Materiales sin fotos

    Materiales con fotos

    He colocado descripciones a todos los elementos. Al hacer clic saldrá  la imagen con su descripción (y hasta se puede comentar en cada una, mola)

    Con todo esto tengo para entretenerme hasta el año que viene fijo…

  • Veranico sabroso

    Veranico sabroso

    Nuestros veranos siempre son mucho de ir de aquí para allá. Éste, aunque nuestras vacaciones son evidentemente más breves que antes, no ha sido una excepción.

    Eso no quita que ya llevamos hechas un buen montón de cosas… ¡¡y aún nos queda una semana más!! Esta última semana me ha dado tiempo a: Hacer una incursión de las buenas en Larraz, comerme un helado de la Heladería Tortosa, visitar a Super-Idranil y asociado (bien!), ver de nuevo a La Reina del Hielo y a su asociado también (que hacía mucho ya :P), aprender a hacer kumihimo (y ser timada por unos céntimos en un bazar chino), descubrir en Barcelona la calle de los abalorios (Boqueria ftw), patear, patear, patear y más patear, ir un día a la playa, y ponernos gordísimos de comer cosas ricas.

    Además, echando un ojo atrás, Fiorilla está enooormeeeeeee:

    Cómo ha crecido ya la jodía T_T
    Cómo ha crecido ya la jodía T_T. Esta foto se la he hecho hoy cuando me he despertado. Vaya manera de dormir que tiene la tía xD

    Aún nos queda la incursión al Ikea para encontrar casa a los cientos de libros que tenemos en el trastero. ¡¡Los echo de menos!!

    Eso es todo por el momento. Voy a desempolvar la caja de luz para enseñaros toodo lo que he adquirido estos días. Juajuajuajua!

  • Experimentando con Shrinkles

    Experimentando con Shrinkles

    Shrinkles, Shrinky Dinks, Magic Plastic… Varios nombres para un invento «mu tonto» pero muy curioso: Unas hojas de plástico sobre las que se puede dibujar/imprimir, recortar, y reducir al horno para convertirse en un objeto plano de plástico duro.

    En este vídeo podéis ver el proceso. Aquí usan polvos de embossing, pero el plástico la mayoría de las veces tiene una cara áspera sobre la que se puede pintar con rotuladores permanentes, lápices de madera, tintas permanentes, imprimir con impresoras de inyección de tinta…

    En una de mis incursiones a Larraz, me compré un par de paquetillos de Shrinkles, y hace un par de días me decidí a probarlos.

    La Prueba

    1-IMG_0253Ésto son ensayos de chapitas para la perrica, y un par de churros random para probar hasta qué tamaño es viable hacer esto.

    Partía con la hipótesis de que este plástico se encogía a la mitad una vez reducido. Tras un par de minutos en el horno a 175º…

    2-ORIG0258Los churros se han quedado tan enanos que no los encuentro en la caja donde los metí, así que empezamos bien xD. El tamaño es más bien un tercio del original y las chapas no se han quedado planas del todo, hacen como ondas, seguramente porque el calor no les llegó del todo bien. Las tintas de los rotuladores permanentes han quedado mejor de lo que esperaba, aunque con tres colores no hago mucho.

    Conclusiones de la prueba con Shrinkles:

    1. Es rápido y resultón. Voy a hacer más pijadas con este material, seguro.
    2. El material se puede recalentar tantas veces como haga falta, así que hipotéticamente aplicando un poco de calor y chafando podría lograr que quedaran bien planas. Para eso iría mejor una pistola de calor para embossing, que ahora mismo está en busca y captura. Estas pruebas las he hecho con el horno (el microondas en modo convección, para no liar demasiado calor).
    3. Los rotuladores normales se corren muchísimo, incluso cuando has reducido el plástico se siguen desprendiendo. Mejor usar o lápices de madera o rotuladores permanentes de colores. La primera opción es obviamente más barata. De cualquier modo, seguramente sea recomendable barnizar la parte que tiene la pintura con algún tipo de barniz en spray para evitar que se vaya perdiendo con el tiempo.
    4. Para perforar el plástico (siempre antes de reducirlo, que si no haría falta un taladro… el material queda realmente duro) vienen bien los típicos perforadores de hacer agujeros en papel. Yo no tenía aquí y usé el punzón, cargándome una de las pruebas porque el plástico se rasgó. Así que mejor con perforador, mucho mejor.
    5. A la hora de hacer el dibujo, es mejor hacerlo por la cara rugosa y espejado (es decir, el diseño a revés de cómo quieres que se vea), para que cuando reduzca el dibujo se vea a través de la cara transparente del plástico.
    6. Tengo pendiente probar con impresión. Seguro que se pueden hacer cosas bien chulas, aunque trazar a mano tiene su encanto. Nota mental: Atenuar los colores, al reducir se intensifican muchísimo.

    Seguiremos informando!

     

    P.D.: otra prueba más, un poco ahuevada también pero funcional

    image

  • Fiora

    Fiora

    Ya me perdonaréis el monotema, pero Fiora, nuestra perrita, es tan achuchable (y fotogénica!!) que tengo que aprovechar mientras tengo la cámara de @Zalagath xD.

    Ale, y con esto y un bizcocho, hasta otro día :D

  • Experimentos con la caja de luz

    Experimentos con la caja de luz

    Colección de washi tape

    Esta tarde he vuelto a tener un rato para enredar con la Caja de Luz. He vuelto a montar el chiringuito de caja-lámparas-fondo, he agarrado mi colección de washi tape, y me he puesto a hacer pruebas con el Vignette sin filtros.

    Tras dos pasadas a todas las cintas y varias pruebas con diferente sensibilidad, balance de blancos e incluso exposición, he llegado a la conclusión de que o bien me falta luz (tendré que probar con bombillas más potentes, hasta 40W tengo algo de margen en las de bajo consumo, o incluso conseguir colocar el tercer punto de luz) o, lo que es más probable, la cámara de mi móvil no es suficiente para ésto.

    La cosa es que no hay manera de hacer desaparecer las puñeteras manchas/sombras azules que se han adueñado de mis fotos. Y sí, podría poner uno de los filtros que probé el otro día, pero me distorsionan los colores y eso no me gusta. Para este tipo de fotos me gustaría que los colores fueran lo más cercanos a la realidad posible.

    Así que ya sabes, Zalagath, el próximo día que pase por allí te secuestro un poco la super-cámara tan maja que tienes :)

    Ya que estaba con el invento, he desempolvado el Photoshop para ver si con él podía arreglar algo de una manera rápida e indolora (ja!). Algo sí se arregla, pero es bastante tedioso estar con los niveles y las curvas arriba y abajo. Un par de ejemplos rollo antes-después:

    En este he conseguido un resultado bastante bueno, aunque he perdido definición en la parte más blanca de la cinta.
    En este he conseguido un resultado bastante bueno, aunque he perdido definición en la parte más blanca de la cinta.
    Esta ha sido un jodido horror. O quedaba todo muy azul, o todo muy rojo (como al final). No ha habido manera, a nada que tocaba se iba el amarillo a tomar viento T_T
    Esta ha sido un jodido horror. O quedaba todo muy azul, o todo muy rojo (como al final). No ha habido manera, a nada que tocaba se iba el amarillo a tomar viento T_T

     

  • La Maza: La Encuadernación Belga y sus orígenes

    La Maza: La Encuadernación Belga y sus orígenes

    Hace casi un mes me inscribí en el Taller «La encuadernación Belga y sus orígenes«, que organiza La Maza (entre otros muchos talleres muy interesantes también) el día 26 de Mayo. Fue una especie de impulso que no pude resistir.

    Los que ya lleváis un tiempo por aquí, sabéis que he hecho mis pinitos experimentales con la Myddnaskine, con una especie de encuadernado copto o con encuadernación japonesa. Realmente tenía ganas de entrar en contacto de verdad con gente que se dedique a esto, saber cómo hacen ellos las cosas, que herramientas usan y cómo las usan… Porque la menda, al fin y al cabo, es una autodidacta con acceso a Youtube. Y se puede aprender mucho, sí, pero en vivo y en directo mola más.

    La «Profe» es Choni Naudín. Es parte de Ductus estudio, y allí hacen cosas tan majas y originales como:

    El Libro Imprenta. Lee Más sobre él aquí.
    El Libro Imprenta. Lee Más sobre él aquí. (Imagen: Blog de Choni Naudín)

    O ejemplos de lo que haremos en el taller:

    Más info de los Cursos de Encuadernación Belga aquí.
    Más info de los Cursos de Encuadernación Belga aquí. (Imagen: Blog de Choni Naudín)

    ¡Estoy impaciente! *_*

    Si estáis por Zaragoza, no olvidéis pasaros el fin de semana del 24 al 26 por La Maza y alrededores. Tiene una pintaza… Espiadlos por twitter para ver qué preparan!!

     

    P.D.: No, no me pagan por hacer publicidad con este post xD. Lo hago por amor al arte.