Autor: Myddna

  • Probando los distintos tipos de papel de GoodINKPressions

    Probando los distintos tipos de papel de GoodINKPressions

    GoodINKPressions es una tienda de libretas hechas a mano e insertos personalizables para diferentes sistemas de organización, que apareció hace más de un año por mi feed de Instagram a modo de anuncio. En úna época en la que hay tiendas falsas a tutiplén (y que se basan en la geolocalización de tu IP para mostrarte que son de un sitio o de otro), me pareció demasiado bonita para ser verdad.

    Cuánto me alegro de haberme equivocado.

    No hay mucha información de las personas detrás de este proyecto (el about es bastante escueto) y su cuenta de Instagram parece haberse utilizado únicamente para realizar las campañas de anuncios. Nuria, la dueña, también tiene tienda en Etsy, y tanto esta tienda como la de su dominio principal están íntegramente en Inglés y sin traducciones. Sin embargo, se trata de una persona real cuyo taller se encuentra en Lardero (La Rioja) y que realiza todo el proceso de elaboración de las libretas y recambios de manera manual (aunque seguramente serán más personas en el equipo no hay mucha información, jejeje). No todo el mundo con un negocio online está activo en redes, supongo :)

    Hice un pedido hace poco (sí, lo he pagado enterito), y una de las cosas que pedí fue el cuadernillo de muestra de los diferentes papeles con los que puedes configurar las libretas. Me pareció muy interesante poder probarlos para, de cara al futuro, pedir las versiones de las libretas que más me convengan en cada caso.

    He hecho unas pocas fotos (la luz hoy no ha ayudado demasiado) de una prueba de escritura breve en cada tipo de papel.

    La tinta es tinta Parker Quink negra de toda la vida y todos los tipos de papel son extremadamente suaves (y tinta-friendly). Para las pruebas con rotuladores he utilizado uno de mis Ecoline Brush Pen, conocidos por tirar una cantidad de tinta exagerada, para probar el «caso extremo».

    Los fabricantes

    La libreta contiene tres hojas de cada tipo de papel, de los fabricantes Clairefontaine, Tomoegawa Paper Company/Sanzen Paper Manufacturing Co Ltd y Fedrigoni.

    Clairefontaine

    Clairefontaine es el fabricante del papel de los bastante conocidos blocs de Rhodia, así como de las libretas de la marca Oxford que llevan su sello. Es un papel muy suave y normalmente muy blanco.

    Tomoegawa / Sanzen

    En cuanto a los papeles Tomoe River, hasta hace poco eran fabricados por la Tomoegawa Paper Company. Parece ser que en noviembre de 2021 dejaron de fabricarlos, pero el producto se ha transferido a otra empresa, Sanzen Paper Manufacturing Co Ltd (anuncio oficial de la transferencia).

    Al buscar «Tomoe River» en el buscador, las páginas en inglés contienen este aviso.

    Se conoce, entre otras, por ser el tipo de papel que utilizan las agendas japonesas Hobonichi, las cuales de momento todavía este 2022 se continúan haciendo con el papel fabricado por Tomoegawa.

    En cuanto al contenido del libreto las muestras 3 y 6 venían con «New Tomoe» en la etiqueta, así que me imagino que se tratará de papel fabricado por Shezen.

    Fedrigoni

    Por último, Fedrigoni es un fabricante italiano de papel, principalmente enfocado al mundo profesional, y quizás por ello menos conocido fuera de ese ámbito.

    Fedrigoni Paper es el corazón de la producción de papeles de calidad para impresión, publicación, etiquetas, encuadernación, packaging y manipulación de papel.

    https://paper.fedrigoni.com/esp/about-us/

    Si eres un poco artista, quizás si que conozcas los papeles de acuarela o de esbozo de Fabriano, que está dentro del Grupo Fedrigoni.

    Los papeles

    Clairefontaine White 80g (Clairefontaine)

    Este papel es uno de mis preferidos para uso general. Durante mucho tiempo compré libretas Oxford porque me resultaban especialmente suaves, luego me di cuenta que el fabricante del papel era el mismo que el de las libretas de Rhodia que estuve usando en mis prácticas caligráficas (aunque el papel no es exactamente el mismo, el de las libretas de Rhodia es mucho más fino).

    Aunque por la compresión de la imagen no se aprecia del todo, la tinta sangra un poquito en este papel, pero a simple vista apenas es perceptible. Eso sí, con bolígrafos da gusto escribir aquí. En el reverso apenas se aprecia la escritura.

    Al usar rotulador con carga pesada de tinta, sí que he visto que hay un cambio de color importante. Al secar el color se atenúa un montón, pero la tinta se queda bien definida (tanto como la de pluma, al menos).

    Tomoe River White 68g

    Con este papel la tinta no sangra apenas. Es súper suave y muy fino, tampoco se ve casi en el reverso. No sé si ha sido cosa del flujo de la pluma en este momento concreto, pero me da la sensación que la tinta ha quedado más intensa que en los otros casos. También ha tardado un poco más en secarse. A pesar que es el «White», tiene un color bastante más amarillento en comparación con el Clairefontaine, como se puede ver a la izquierda. Pero claro, es que hasta la mesa sobre la que he hecho la foto se ve más amarillenta que ese papel blanco nuclear 🤣.

    Se comporta extremadamente bien con el rotulador, aunque también se notan mucho más los cambios de flujo que tiene.

    Tomoe River White 52g

    Más fino, y me parece que incluso más suave que el anterior. Por lo demás no noto gran diferencia, salvo un poco más de transparencia sin llegar a filtrarse la tinta. Ahora me gustaría comparar el antiguo de 68g con el nuevo de 68g, porque en el caso del rotulador el comportamiento es bastante peor.

    Splendorgel Avorio White 85g (Fedrigoni)

    El blanco está a medio camino del Nuclear de Clairefontaine, el grosor es perfecto y el papel también es super suave. Al tacto me da la sensación de que realmente el de Clairefontaine (80g) sea más grueso que este Splendorgel (85g) 😱.

    Aunque con la tinta de pluma se ha portado perfectamente, con el rotulador ha sido bastante malo. Una lástima, porque por lo demás es una alternativa genial el Tomoe de 68g.

    Tomoe River Cream 68g

    Nunca he sido muy forofa de los cremas, hasta que a lo largo del año pasado utilicé un Goalbook de Rhodia con más o menos este color de papel. Te acabas acostumbrando a la calidez del tono y luego lo echas en falta, qué cosas.

    Por lo demás, en este caso el papel es exactamente igual a su versión blanca. El ligero cambio de tono hace que en el reverso se note un poco menos la sombra de la escritura de la otra carilla del papel.

    Tomoe River Cream 52g

    Fino y suave como la versión blanca. Igualmente pocho con el rotulador.

    Splendorgel Avorio Cream 85g (Fedrigoni)

    No sé si en la foto se apreciará, pero hay una ligera diferencia entre la parte derecha (el Splendorgel) y la izquierda (el Tomoe crema de 52g). El Splendorgel tiene el tono crema ligerísimamente más subido, pero es casi inapreciable.

    Mismas características que el blanco, salvo en cómo se ha comportado con el rotulador. En este caso no ha sido tan terrible como en la versión blanca, así que no entiendo nada.

    He probado más colores para probar que no hubiera sido casualidad y no, definitivamente la versión crema de este Splendorgel se parece más al Tomoe de 68g que el blanco.

    Las tapas

    En estos momentos desconozco el fabricante del papel de colores que las libretas utilizan. Pero los colores son intensos y muy chulos :). Todas las libretas con tapa tienen impresa la marca en letterpress, que es un efecto que personalmente me encanta.

    Algunos de los colores: Curry, Orange, Emerald, Purple

    Conclusiones

    Todos los papeles son muy válidos para cualquiera de las libretas, y realmente es una preferencia personal dependiendo de los materiales de escritura que utilices. Si usas tintas muy líquidas (como las de las estilográficas), te responderá mejor el papel Splendorgel o el Tomoe de mayor gramaje, si usas tinta en aceite o gel cualquiera te va a venir bien.

    Si además de herramientas de escritura utilizas herramientas con más carga de tinta (como rotuladores Tombow o Ecoline o incluso una acuarela muy ligera) sin duda aguantan mejor los Tomoe de mayor gramaje y el Splendorgel crema. Veremos si me entero de si el nuevo fabricante va a continuar el gramaje «gordo» de la gama Tomoe River.

    De todos modos, yo no le doy demasiado a los rotus, así que en el futuro lo más probable es que me vaya hacia el Splendorgel blanco o crema, según me de en el momento.

  • Planti-diario: planificador o tracker imprimible para el cuidado de las plantas

    Planti-diario: planificador o tracker imprimible para el cuidado de las plantas

    Muchos pensamos que tenemos muy arraigado en nuestro interior un monstruo asesino de plantas.

    En algunos casos es así, pero se puede salir de ello. Tengo la teoría de que la mayoría de las veces regamos demasiado, o simplemente las dejamos en un lugar donde por sus características no pueden sobrevivir.

    Todo esto se soluciona buscando en Internet. Y si tienes plantas con necesidades similares todo es mucho más fácil…

    Para facilitar el tema del riego, y para celebrar que se me está llenando la casa de plantitas porque confinamiento intemitente, he preparado un imprimible bastante flexible, que yo planeo utilizar para registrar cuándo riego, porque tengo una cabeza un poco desastre y podría olvidarme y regar de más, provocando que se me ahoguen.

    Os dejo a continuación el enlace de descarga (es gratuito como siempre, aunque si me queréis invitar a un café con el botón del final del post yo os lo agradeceré infinito)

    Espero que apreciéis mis súper dibujos de algunas plantitas de moda, que me han tenido entretenida un buen rato xD.

  • La caligrafía y yo: 5 años desde las V Jornadas Calotipo Campestres (y lo que vino después)

    La caligrafía y yo: 5 años desde las V Jornadas Calotipo Campestres (y lo que vino después)

    A veces se me cruza el cable para bien, y en una de esas me topé con la caligrafía (así en general) y con unas jornadas caligráficas en particular, organizadas por Carla y Nelson de El Calotipo, y con Mister Kams como profesor.

    El curso se describía así:

    Trabajaremos con varias herramientas como son la plumilla ancha y el pincel fino y veremos las diferencias en el uso de cada una. Vamos a iniciarnos en estilos de escritura como la cancilleresca y la cursiva brush script, estudiaremos los ductus esenciales de ambos tipos de escritura construyendo cada letra paso a paso. Una vez estemos mas cómodos con nuestra herramienta comenzaremos a escribir palabras y frases y poco a poco progresaremos hasta conseguir composiciones mas expresivas y personales.

    Jornadas Calotipo-Campestres. Taller de Caligrafía con Mr. Kams

    Hoy 9 de mayo se cumplen cinco años del inicio de la aventura caligráfica en la Masía Collado Royo, y que cambió unas cuantas cosas…

    Jornadas Calotipo Campestres en la Masía Collado Royo

    ¡Sale la Fiora y todo! (Y yo también, por ahí ando…)

    La verdad es que fui «a ver que sale».

    Me costó un poco decidirme, porque estas cosas conllevan un desembolso a tener en cuenta (eran dos noches, con 12 horas de clase en total, y comida incluida con barbacoa) pero se acercaba mi cumpleaños y me apetecía darme un gustazo diferente. Así que lo hice. Me lié la manta a la cabeza y me apunté (acompañante y perrita incluidos).

    A parte de que siempre me ha gustado el tema de la tipografía (y el lettering, aunque yo no lo supiera), llevaba un tiempo intentando ver cómo funcionaba esto de la caligrafía, pero no tenía ni idea.

    Muchos de los asistentes al taller tenían trasfondo artístico o gráfico profesional, y no éramos muchos los que éramos realmente nuevos en el tema. Sin embargo, creo que todos salimos contentos de allí.

    Me acuerdo especialmente de Aurora (que tiene una westie llamada Aspirina), su pareja Carlos y sus momentos musicales (son más bonicos los dos…), Víctor Azor (que ya era un máquina al principio y cada vez va a más), Yoli, Sara, Alejandro…

    La única foto que puse en Instagram durante nuestra estancia en la Masía

    Pero bueno, que me enrollo. A lo que me refería con que «cambió unas cuantas cosas», es que resultó muy inspirador, y me animó mucho.

    Cuando estábamos practicando, Kams me preguntó si había hecho caligrafía alguna vez. Sorprendida por la pregunta (vamos a ver, yo iba muy perdida y no sabía muy bien lo que hacía), le contesté que no. Posteriormente me dijo que no lo dejara (incluso se lo comentó a Dani!), que lo que hacía tenía buena pinta. El «trabajo» de cancilleresca es lo que véis superpuesto a la foto de la entrada.

    Obviamente no le hice caso (vergüenza sobre mi vaca) y no practiqué tanto como debería.

    Pero voy volviendo. La caligrafía está ahí cuando la necesito, y más pronto o mas tarde llega un día que me siento y vuelvo a coger las plumillas.

    Y aunque me saco fallos, y me parezca que a veces no avanzo (y me frustre un poquito), seguir es la manera de avanzar en esto. Aunque sea poquito.

    No ya tanto a la cancilleresca (que en algún momento volveré a empezar), pero sí que con los rotuladores de punta de pincel he vuelto en ocasiones (al tiempo).

    Aprendiendo redonda inglesa (English Roundhand)

    Con Kams de nuevo me apunté a otro taller esta vez de redonda inglesa en 2017.

    Otro auto-regalo de cumpleaños :). No puedo decir que sé hacer redonda inglesa porque es algo que sieeeempre se puede mejorar salvo que seas un master del universo, y además sigo fallando en cosas básicas. Pero voy haciendo y, visto en perspectiva… no voy tan mal.

    Un poquito de gótica

    He experimentado con góticas (me intimidan un poco, aunque son poderosas… y más chungas de lo que dicen, al menos para mí).

    ¿Y todo esto para llegar a dónde?

    Bueno, a ningún sitio en especial. Simplemente quería tomarme un tiempo para compartir en este post algo que ha estado en mi vida durante los últimos cinco años (y espero que esté muchos más).

    Y ya de paso para dar las gracias a todos con los que me he encontrado en este proceso. Especialmente a Kams, porque de momento ha sido el mejor profe que he tenido en este asunto. A Carla y Nelson por organizar estos talleres. Y también a Silvia, que siempre está dispuesta a darte un consejo útil con su ojo crítico y a echarte una mano con la caligrafía, siempre para mejorar.

    Este año no podré darme el «gustazo» de regalarme un cursito/taller caligráfico por mi cumpleaños, pero para la próxima :).

  • La rosa encantada

    La rosa encantada

    Hay dispersiones que las empiezas porque apetece hacer algo nuevo, y hay otras que además de eso tienen un plus, porque tienes un objetivo concreto en mente.

    En este caso era un regalo muy concreto para una amiga muy especial del kokoro ❤.

    Se trata de una versión de la Rosa Encantada de La Bella y la Bestia, más basada en la película de animación, y hecha con papel crepé (el papel pinocho de toda la vida), lucecitas led, alambre de florista y una campana de cristal.

    Toma ya.

    La rosa desde arriba

    El tema fue que hacerla no fue difícil, aunque sí requirió unos pocos paseos a por materiales y el proceso fue laborioso y delicado. El papel pinocho lo conocemos bastante y hay, como en todo, del bueno y del malo. Y si, una de las cosas más raras de encontrar fue el «alambre de florista» para hacer el tallo. Pero voy por partes.

    Los materiales

    El papel crepé lo conseguí en una papelería muy grande que tenemos en Zaragoza, donde por suerte tienen el papel básico de Cartotecnica Rossi. Es barato y tienes para dos vidas. El de los bazares estira demasiado poco, y es muy parecido al de Canson, que tampoco es muy allá para hacer flores.

    El alambre de florista es un suministro específico para arreglos florales. Está disponible en Amazon, pero en cantidades industriales que no tenía previsto gastar por ahora. Como desde hace unos meses conozco a una florista que está cerca de casa le pregunté si tenía alambre para venderme y, aunque no lo suele vender como parte de sus productos de la tienda ella obviamente lo utiliza. Según me comentó, conoce que se utiliza en diversas manualidades y le vende de vez en cuando a alguna clienta. Muy maja ella me vendió cuatro alambres y un rollito de cinta de florista para acompañar y hacer el tallo bien hecho, además de enseñarme como se colocaba correctamente. Si es que es un amor esta mujer.

    La campana de cristal con lucecitas vino de Amazon, porque después de patearme media Zaragoza sólo encontré una en Muy Mucho y me rompía un poco el banco (además era demasiado grande).

    Utilicé un poco de polvo de mica Pearl-Ex en un par de tonos (uno un poco dorado para las hojas y otro un poco violeta para los pétalos) para darle un toque brillante en algunas partes, aunque no sé si se aprecia en las fotos.

    Finalmente, utilicé unas cuentas de madera gorditas para hacerle los pies a la campana, y la pistola de pegamento para unirlo todo. Viva la pistola de pegamento. El mejor invento después de la cinta de doble cara (que ahora que me acuerdo, fue lo que utilicé para pegar los pétalos a la base).

    Detalle de uno de los pétalos de la base

    El método

    Hubo un par de pruebas «beta». La primera fue con este vídeo de Lia Griffith, y la definitiva fue con la misma técnica con el patrón ligeramente modificado por mí (con los pétalos un poco más achatados). Os lo dejo por aquí por si os interesa.

    El resultado

    El regalo cumplió su cometido, y esta lamparita a pilas se encuentra en casa de su dueña, una fan total de La Bella y la Bestia desde principios de Marzo (antes de quedarnos confitados en casa).

    ¡Espero que aguante mucho tiempo el invento!

    Bella y Bestia soooooooooon (aquí sí que se ven un poco los brillis)
  • Planificador mensual imprimible

    Planificador mensual imprimible

    Mediados de agosto. Fin de vacaciones para algunos, principio de ellas para otros y preparación de la «vuelta al cole» o «vuelta a la rutina» para otros tantos. ¿Te vendría bien tener un planificador mensual imprimible para organizar la que se nos viene encima?

    Seguro que mal no viene…

    Yo a mi «cole» vuelvo el lunes, y ya me va entrando el ansia también de organizarme para poder aprovechar al máximo los días, sobre todo para la vuelta a jornada completa… 😭

    Podéis descargar el planificador en PDF listo para imprimir en el siguiente enlace:

    ¡No desfallezcáis! En un par de días nos hemos acostumbrado de nuevo al ritmo… ( 😭 😭 😭 )

  • Rotuladores punta de pincel: Pentel Touch vs Karin vs Tombow vs Ecoline vs Jane Davenport vs Lyra vs Edding

    Rotuladores punta de pincel: Pentel Touch vs Karin vs Tombow vs Ecoline vs Jane Davenport vs Lyra vs Edding

    La madre que los trajo, yo pensaba que no tenía tantos rotuladores de punta de pincel… pero me puse a buscar y salieron algunos con los que no contaba.

    Como muchos (ejem… cinco) me dijisteis que sí 🙋‍♀️ en Instagram a publicar un resumen de mis impresiones sobre estos SIETE rotuladores de punta de pincel (que no son pocos), aquí estoy yo gastando las teclas y los ratos para contaros lo que pienso de cada uno de ellos.

    Rotuladores de punta de pincel: los contendientes, uno a uno

    Pentel Touch Signo

    Rotuladores de punta de pincel: Pentel touch

    El más fino de los que tengo. Al ser la punta un poco dura que el resto es más fácil crear líneas finas, sobre todo si sueles apretar al escribir y al ir «flojo» te tiembla un poco el pulso. El flujo de tinta es consistente, y aún así logra un poco de sombreado que queda muy bonito.

    También, al ser un tamaño pequeño se puede escribir en espacios más reducidos. Aunque con una punta más gorda también podrías hacerlo, si controlas la presión muy bien.

    Cuando me acuerdo del bullet journal, si hago algún título de sección (porque para el día a día no adorno nada) lo hago con estos rotuladores.

    Karin Brushmarker PRO

    Rotuladores de punta de pincel: Karin Brushmarker PRO

    Los más recientes de la colección. Estos rotuladores de punta de pincel tienen una pigmentación de las buenas, un flujo de tinta consistente con colores intensos, un poco de sombreado…

    Son más blandos que los anteriores, aunque siguen siendo fáciles de controlar.

    En algunos papeles, como la cartulina suave del ejemplo, tienen tendencia a hacer lo que se conoce como feathering: la tinta se desparrama un poco por los bordes. En el ejemplo de papel de acuarela que veréis más abajo, no ha sucedido.

    Tombow ABT

    Rotuladores de punta de pincel: Tombow ABT

    Los favoritos de Instagram. La moda. Los más mainstream. El rotulador con punta de pincel por antonomasia (fuegos artificiales, redoble de tambores…)

    A ver, que son buenos, pero como veis no son los únicos. Y a mí tampoco es que sean los que más me gustan.

    La punta es más bien gruesa y de una dureza media-baja, lo que te obliga a escribir más grande par poder conseguir contraste entre finos y gruesos.

    O eso o tienes un pulso prodigioso, que también puede ser.

    Eso sí, los colores son vibrantes y ¡tienen muchísimos! ¡una locura! Aunque tienen un flujo de tinta muy estable no hacen mucho sombreado por sí solos, lo cual puede ser una ventaja si lo que quieres hacer es superponer y mezclar capas… que se puede.

    Ecoline

    Rotuladores de punta de pincel: Ecoline Brushpen

    Son chungos de manejar, pero siempre han estado en mi TOP.

    Que sí, que tienen el barril gordito, y la tinta se vuelve loca pero tienen una intensidad y un sombreado extremo que con práctica puede sacar cosas muy chulas. Para muestra un botón, by @fralligraphy.

    Además, si te gusta el caos y el descontrol acuarelil, estos rotuladores consiguen el efecto ellos solitos.

    La punta es de un tamaño medio y tirando a blanda, con lo que se logra un contraste bastante exagerado.

    Jane Davenport

    Rotuladores de punta de pincel: Jane Davenport

    Para que veáis que hay vida más allá de la punta de bloque sintético cónico, estos de Jane Davenport tienen pelito de pincel.

    Eso hace que sea muy blaaaando y difícil de controlar, con un trazo muy grueso. Esto es acuarela totalmente, de hecho están más pensados para dibujar que otra cosa.

    Cuando está menos cargado de tinta se logra un efecto menos limpio (así como grunge), que también puede ser interesante.

    Lyra Aqua Brush Duo

    Rotuladores de punta de pincel: Lyra AquaBrush Duo

    Esto es un clon del Tombow. Tal cual. Separados al nacer, sólo que al Tombow le dieron más pigmento de comer y este pues… no está tan bien alimentado.

    Medio-grueso, flujo de tinta consistente, grandecito. Fin.

    Edding

    Rotuladores de punta de pincel: Edding 1340

    Si ves uno, te pica el gusanillo de probar la caligrafía con rotuladores de punta de pincel y no te cobran más de 1,40 por ello, prueba.

    Es un rotulador de toda la vida con la punta cambiada, de una dureza media y colores un poco pochos, que no termina de lograr el objetivo pero sirve para probar.

    Prueba sobre Bristol (cartulina suaaave)

    Además de las palabras del apartado anterior, que también son sobre el mismo material, así es como se comportan cuando entra en juego un pincel y agua.

    A la izquierda, parto de la mancha de tinta sobre el papel en seco, y luego con un pincel mojado difumino el color.

    A la derecha, mojando primero el papel, colocando color con el rotulador, y difuminando un poco con el pincel.

    Prueba sobre papel de acuarela

    Sí, he usado un Tombow sobre papel de acuarela no satinado.

    ¡TRANQUILOS! ¡NO ENTRÉIS EN PÁNICO!

    Es por la Ciencia.

    Una de las primeras cosas que lees sobre los Tombow cuando te metes en este submundo, es que su punta es un poco delicada. La recomendación general es no utilizarlos sobre papeles rugosos o papel típico de escribir, porque las fibras estropean la punta.

    No les falta razón, pero por una vez tampoco iba a pasar nada…

    1- Pentel. 2- Karin. 3- Tombow. 4- Ecoline. 5- Jane Davenport. 6- Lyra. 7-Edding

    Me sigue sorprendiendo el Pentel, es muy potente en papel de acuarela también.

    Del 1 al 4 se comportan todos muy bien. El de Jane habría que probarlo en su elemento real, que es colorear. El resto ni fú ni fá…

    Las aguas que hacen tanto el Tombow como el Ecoline me gustan mucho. En este papel, Karin se ve más homogéneo en el color (aunque muy intenso).

    Conclusiones ¿Favorito?

    Aquí la ayudanta olisqueando el género

    Yo lo tengo muy claro. Esto es lo mismo que cuando te dicen que a quién quieres más, si a Aziraphale o a Crowley. Pues depende para qué y cómo…

    Desde luego, los Karin y los Ecoline sobre un papel que los resista y no se desparrame me gustan mucho. Pese a la cantidad de tinta salvaje que cargan los Ecoline.

    Si nos movemos en papeles suavitos y cosas estilo el bristol que he usado en esta demo, los Pentel para cosas pequeñas y los Tombow para cosas grandes ganan.

    Los de Jane Davenport son muy diferentes del resto en cuanto a punta, ya que como hemos visto son realmente pinceles, así que no encajan del todo bien con el resto. Aún así también pueden ser una buena opción en papeles de acuarela, aunque yo sobre todo los veo para colorear.

    Los Lyra tienen un espacio especial en mi corazoncito de coleccionista loca, ya que fueron los primeros rotuladores de punta de pincel que me compré. Es una pena que el pigmento sea un poco débil, pero la punta es buena (como he comentado antes, es un clon del Tombow muy logrado). Son una buena opción para empezar.

    De los Edding solo diré que… lo han intentado, pero se han quedado un poco atrás. A ver, no nos vamos a engañar, son lo más barato que hay de nivel papelería-de-tu-pueblo, pero merece la pena gastarse lo que te cuestan dos de estos en cualquiera de los otros.

    Bonustrack

    Aprende más sobre rotuladores de punta de pincel en:

  • Planificador semanal imprimible

    Planificador semanal imprimible

    Vuelvo antes de lo que esperaba con un planificador semanal imprimible 🎉🎉

    A veces me pasa que al final de mis vacaciones me da por intentar organizarme. Aunque no suelo tener éxito a largo plazo, sí que al menos durante un tiempo me ayuda a centrar la cabeza el organizarme las tareas pendientes.

    Así que esta vez, para «celebrar» que se ha acabado la primera tanda de vacaciones de verano (😭) comparto el planificador semanal que me he montado.

    Planificador semanal imprimible de ejemplo

    Es muy sencillo. No tiene ni texturas bonicas, ni dibujos cuquis, ni frases de lo genial que eres… sólo un poco de color, que además no molestará si se imprime en escala de grises.

    Espero que os sirva :). Lo podés descargar (en PDF) en el siguiente enlace:

    ¿Utilizáis planificadores semanales? ¿De qué tipo os resultan más útiles?

    Cuéntamelo en los comentarios ⬇⬇

  • Un álbum con Saal Digital

    Un álbum con Saal Digital

    Si os gusta la fotografía, seguís a fotógrafos profesionales o lo sois vosotros, es posible que os hayáis topado en Instagram con un anuncio de una empresa de impresión fotográfica que se llama Saal Digital.

    En mi caso, en el anuncio que me apareció facilitaban un vale de 40€ a fotógrafos profesionales para realizar un álbum en su plataforma, a condición de recibir feedback sobre el producto por el canal que prefirieras.

    Yo no soy profesional, pero tenía una pila de fotos profesionales de mi boda (hechas por la genialísima Beatriz Pitarch), así que me puse en contacto con ellos a través del anuncio comentando que tenía un álbum pendiente de hacer con fotos profesionales. Dieron luz verde a mi petición y a los pocos días recibí el descuento.

    En este post voy a desglosar mis conclusiones que, aunque no son profesionales, espero que sirvan de ayuda a alguien que esté en el mismo caso que yo.

    Datos del álbum analizado

    • Álbum profesional 22 x 30, Páginas interiores: papel fotográfico mate, 56 páginas.
    • Tapa frontal: Símil piel / Tela, Superficie de la cubierta: símil madera gris pizarra, Código de barras: sin código.
    • PVP original: 99.95€ + 4.95€ de envío
    • Con descuento: 99.95€ + 4.95€ – 40€ = 64,90

    La empresa me ha pedido feedback, pero en ningún caso ha condicionado el descuento a un feedbck positivo. Lo que vais a leer aquí es la descripción del producto y mi opinión sobre él, ni mas ni menos.

    Cubiertas

    La portada y contraportada que elegí es suave y ligeramente blandita, algo rugosa. Me gusta cómo queda la impresión sobre ella.

    Está texturizada como si fuera madera. Debido a ello, el programa no permite añadir fotos en este tipo de cubierta, solo texto e imágenes prediseñadas.

    Tienen otros muchos modelos de portadas, como la de metacrilato con fotografía, que tiene pinta de ser espectacular. Pero para mi proyecto, esta me pareció la más adecuada.

    Encuadernación

    Las hojas del álbum son bastante gruesas, y están encoladas, sin coser. El álbum se abre 180º sin esfuerzo, lo que está muy bien para aprovechar el espacio al máximo.

    Aunque cruje un poco, no parece que se vaya a desmontar. Lo único que la doblez de la tela de encuadernación hacia adentro en el lomo parece un poco suelta y creo que esa sí es posible que se descoloque con el uso.

    De momento parece resistente. Habrá que ver cómo aguanta el tiempo y las visitas :).

    Fotografías

    Había leído sobre la calidad fotográfica de diferentes álbumes digitales, y no las tenía todas conmigo.

    La verdad es que en este caso los colores están fantásticos. Ninguno se ve extraño o super saturado de manera extraña, y mirando las fotografías en el ordenador, todo se ve consistente (ayuda que tengo el monitor calibrado).

    Las fotografías en blanco y negro y las suaves, las luminosas y las oscuras, todas parecen estar perfectas.

    El programa

    Para controlar un programa hay que invertir tiempo, eso va a ser así siempre. El de Saal no es muy diferente de otros que he probado, pero te da bastante flexibilidad.

    Puedes elegir entre diferentes temas, varios layouts de página en función de la cantidad de fotos que tienes en la página, y si no te convencen siempre puedes activar el modo manual y organizar las fotos como te rote. De hecho me ha gustado mucho que el ajuste de la maquetación manual puede ir por página, con lo que si necesitas una organización concreta en una página concreta, no se te va a mover todo.

    El pedido se hace completamente desde dentro del propio programa. Al final resulta un proceso integrado bastante cómodo.

    Una cosa que sí he echado en falta es la posibilidad de cargar imágenes vectoriales. Probé con SVG y no fue posible, ya que mis minutas e invitación me las diseñé yo y me habría gustado insertar alguna de las imágenes dentro.

    Sí que he leído que existe la posibilidad de cargar los álbumes en InDesign o Photoshop, donde no habrá problema para introducir gráficos vectoriales.

    Errores de principiante que no debes cometer

    Y como principiante que soy, en algún lado la tenía que liar.

    Utilizar en grande fotografías con demasiado grano/ligeramente desenfocadas

    Esto me pasó con la foto de grupo. Aunque en el programa se veía correctamente (todo lo correctamente que puedo ver algo a las once de la noche un jueves, pero bueno) y la calidad que detectaba el programa era «muy buena», cuando acercabas el zoom no se veía tan bien.

    Esa foto habría quedado perfecta ligeramente más pequeña, acompañada de alguna otra, en lugar de en modo «splash page».

    Exportar demasiado pequeño un gráfico

    En este caso no sé cómo no me di cuenta. Exporté dos versiones del dibujo de la Tardis, y al final introduje el que era más pequeño de lo que debía.

    Al final, quedó un poco pixelada 😢

    La Tardis pixelada

    Una pista la daba el propio editor, y no me di cuenta. Fijaos bien siempre que reporte como calidad «Muy buena» y os ahorraréis disgustos (siempre mirando que la imagen en sí esté correcta, que en impresión no hay milagros)

    Ojo con el centrado visual de los elementos de la portada

    En algunos modelos, el lomo y la parte de portada están visualmente separados (por ejemplo en los álbumes con foto sobre metacrilato).

    En el caso de mi álbum, en que es todo una pieza, el botón de centrar elementos en la portada no centra respecto a la parte visible, sino respecto a lo que se considera portada:

    Como podéis ver, al final da la sensación de que el título queda más a la derecha de lo que debería.

    A pesar de que fue fallo por mi parte, que no me di cuenta, quizás no sería mala idea poner dos modos de centrado en el programa, para centrar respecto a la pieza de portada o incluyendo la parte visible del lomo (aunque ya es bastante complicado de por sí…)

    Conclusión

    Aunque sin el descuento seguramente hubiera hecho un álbum más pequeño, por el precio, creo que si en algún momento tengo que realizar otro es muy probable que vuelva a Saal Digital.

    Al final, las fotografías se ven de cine y no te vuelves loca montando el álbum, y para mí eso cuenta bastante.

    Si vas a probar, tómate tu tiempo, familiarízate con el funcionamiento del programa y fíjate bien en los detalles.

    Seguro que te queda un álbum muy resultón.