Autor: Myddna

  • New York Programming Department


    NY Programming Department by ~Norda on deviantART

    Un nuevo fondo de pantalla, encargo de Pryrios, para el pc del trabajo.

  • La odisea de los libros electrónicos

    La odisea de los libros electrónicos

    El otro día charraba con Quarel en una terraza acerca de este tema. El resumen es que el mundo editorial está acercándose al concepto de libro electrónico muuy despacio. Y los autores, bueno… cuanto más viejetes más horror les dan estas cosas. En largo, ahí va mi reflexión:

    Para las navidades pasadas, me agencié un bonito lector de ebooks de Sony. Me ha venido de perlas para leer en el Cercanías mientras he estado por Barcelona, en el metro, en las horas muertas de después de comer, entre clase y clase… Durante unos meses, he vuelto a leer muchísimo, porque para moverse sin un peso molesto es un gran invento.

    Pero tiene un gran problema. Muy grande. La oferta de libros en castellano da ganas de llorar depende de lo que busques.

    Portada original de la Trilogía de Terramar

    Cuando me compré el lector, mi primera idea era conseguir en alguna tienda electrónica una compilación de todas las Historias de Terramar de Ursula K. LeGuin (y no es que vaya sobrada de pasta, pero había reservado una poquita para eso). Estos libros estaban descatalogados en casi todas partes (en casadellibro acabo de ver que vuelven a estar en stock, biiieeen). Pero en Internet tampoco hubo manera. Incluso en Inglés no se encontraban demasiados (quizás porque a esta señora le dan repelús las ediciones digitales, según dijo). Aún así alguno hay, y podría comprarme los libros en el idioma de Shakespeare y así aprender más, pero no siempre apetece leer en inglés. Menos cuando estás en un tren lleno de gente con distracciones cada dos por tres (léase personas asesinando instrumentos musicales, paradas inesperadas, y todas esas cosas que pasan en el Mundo Renfe).

    Así que  la cosa queda de esta manera: si quieres leer en tu ebook ciertos libros tienes dos opciones: o te los descargas a la piratesca (la oferta en este campo es INMENSA) o te jodes y bailas. Puede ser que el libro que busques esté dentro de la oferta que hacen los grandes grupos editoriales (Random House Mondadori, 938 ebooks y 615 de ellos por debajo de los 10€ o Grupo Planeta con 845 ebooks  y 378 de ellos por debajo de 10€, DRM  de Adobe incluído…) Eso sí, tiendas que venden eBooks las tienes a patadas. Aunque todos tengan los mismos (más algunas publicaciones de la casa que algunas tiendas meten por ahí).

    A primera vista puede parecer que los números están bien… pero pensándolo bien, faltan miles de obras. ¿Qué pasa con todos los libros de las colecciones de Gigamesh? Porque ellos no venden ebooks. Son una editorial pequeña, aunque gozan de buena fama (merecida) en el campo de la fantasía y la ciencia ficción. Pues no encuentro en ninguna de las múltiples tiendas las sagas de Dan Simmons de Hyperion e Ilión (¿Será que sólo lo ha publicado Gigamesh también?). Vale, asumamos que Gigamesh igual no puede permitirse ponerse a hacer ebooks de lo que publica/ha publicado en papel. Pero Historias de Terramar fue publicado por Minotauro y es parte del Grupo Planeta, y no aparece en la tienda online como ebook. Minotauro, durante muchos años ha publicado colecciones de fantasía, de las que no hay ni rastro en la tienda electrónica del Grupo Planeta.

    El problema, además de que no todas las editoriales están aún presentes en Internet vendiendo ebooks, es que no lo están enfocando de modo que sirvan la demanda de «la cola».

    En las clases de economía, una de las cosas que se explican es el triunfo de modelos de negocio como el de Amazon en el caso de su tienda de libros (los no electrónicos, de los electrónicos tienen bastantes pero no tantos), que consiste en tener lo más demandado pero también las «cosas raras» que quieren cuatro gatos. Este modelo se puede ver en un dibujo:

    La parte roja corresponde a lo hay normalmente en una librería, digamos, de centro comercial. Best-sellers, novedades novedosas… todo ello se vende mucho. La parte verde (que en realidad es bastante más larga), correspondería a los libros menos solicitados… ¡pero que son muchos!. Servir sólo a la parte roja implica no hacer ni caso a la parte verde. Desde un punto de vista de Empresa es perder mucho beneficio.

    Si los ebooks ocupan siempre lo mismo (unos cuantos megas) puedes venderlos una y otra vez, y no necesitarás un almacén para guardarlos, ni se te acabará nunca el stock (a no ser que como editorial pierdas la licencia de distribución, que esa es otra historia).

    No todos los usuarios de libros electrónicos vamos directamente a la descarga gratuita, aunque muchas veces no nos queda más remedio (por disponibilidad o por precios abusivos). Estoy segura de que a un buen número le gustaría poder disfrutar de la lectura en su aparatico de elección (sea ebook de tinta digital, sea iPad, sea lo que sea), tal y como lo haría con un libro físico de toda la vida: comprándolo en la librería. Pero todo esto, por lo visto, va despacio y pocos son los que creen que realmente despegue algún día.

    Replacing Emoji...
    Replacing Emoji...
  • Muñequitos de fieltro

    Ésta ya es vieja, pero como este blog iba a ir principalmente de dispersiones habrá que ponerla. Para la anterior tanda de exámenes me dio por los peluchicos de fieltro. Es una cosa que no he seguido haciendo porque cuestan bastante tiempo (la poca práctica), y soy una cabezona con estas cosas: no me gusta nada dejarlas a medias: si las empiezo las tengo que terminar de una sentada (¡o como mucho dos!).

    No descarto que en algún momento lo retome, alguna idea a veces me cruza la cabeza (junto con otras tantas que tan rápido como vienen se van)

    El mini-mochi de la foto vive actualmente encima de un mueble de mis padres :)


    Oh, hai :D by ~Norda on deviantART

    En el mismo enlace que tiene la imagen tenéis más información sobre la dispersión esta, como el patrón del mochi o las instrucciones para hacer la caja pentagonal de papel.

  • Lansiedá con los honeycosas

    Lansiedá con los honeycosas

    Ahora mismo, tengo los ojos enrojecidos. Si los cierro, veo la consola de mi ubuntu server compilando cosas. ¡Es una pesadilla!

    Éso es lo que pasa cuando intentas meterte en el mundo de los honeypots/honeyclients. No, miento, el tema honeypots está mejor llevado. Pero los honeyclients son un puto infierno en vida. (¡¡¡ha dicho puto!!!)

    ¿Pero de qué me habla ésta ahora? – Os preguntaréis…

    Para hacerlo corto y claro:

    Honeypot: software que «engaña» a hackers y programas automáticos para que intenten hacer cosas dentro de él como si fuera cualquier equipo conectado a la red. Recopilan datos, qué hacen, analizan y guardan los ataques…

    Honeyclient: En vez de esperar a que vengan y los ataquen, éstos se buscan los problemas (como en el Munchkin, igual, se van a webs a recoger la mierda que les quieran dar: ataques de javascript, viruses, gusanetes, troyanicos… )

    La razón por la que los segundos están tan mal es que, entre los que en teoría puedes utilizar, o bien están abandonados desde hace N años (donde N > 2) y por tanto no están actualizados, o están verdes como una manzana de esas que saben a madera y si te descuidas a hierbajo.

    ¿Y por qué te has metido en semejante berenjenal, atontá? – La verdad es que me gustaba la idea.

    Resulta que en una asignatura de la uni, voy a hacer un trabajo con tres personas más sobre este tipo de software. De momento, esta asignatura es la que más me gusta del cuatrimestre, he aprendido cosas muy interesantes y sobre todo, útiles.

    En teoría no hacía falta que me liara yo a configurar las mierdas éstas en casa, pero me hizo ilusión y (al principio) me resultó divertido. Es una pena que se haya convertido en algo frustrante a más no poder, sobre todo en el tema de los honeyclients, que no consigo arrancar uno a derechas.

    El caso es que el servidor que nos «dejan» sólo puede accederse para configurar desde la universidad, y en casa luego me entra la ansiedá. Es un trabajo que querría finiquitar pronto, porque se acercan los exámenes y las entregas de otras prácticas (léase la de Visión por Computador, que esa ni siquiera me gusta y este fin de semana ni siquiera la he olido v_v). El tema es interesante, pero hay tan poca chicha práctica disponible públicamente (o yo no la encuentro!!!).

    En los repositorios no hay gran cosa, lo que implica que la mayoría hay que compilarlo desde el código. Y resulta que ese código depende de otro que tampoco tienes (baja, compila… y ése también depende de otro (que bajas, compilas…) )…

    Y como la líes te mueres de asco!!

    Dios, necesitaba soltar este rollo. Voy a vaciar la mente un rato.

  • Jugando con azúcar

    Cuando era pequeña me encantaba enredar con el azúcar en el azucarero, sobre todo a la hora del café en casa de mis awelos. De hecho, aún ahora, en cuanto tengo un azucarero a mano, me resulta muy difícil no coger la cuchara y empezar a removerlo y a hacer montañitas…

    Así que no era raro que me atrajera bastante un juego flash en el que… ¡juegas con azúcar! El azúcar va cayendo, y tienes que dibujar líneas con el ratón para llevarlo a donde debe.

    No os lo perdáis, mola un montón (y eso que no soy muy fan de los juegos flash… )

     

    Clic en la imagen para ir al jueguecillo
  • Caída y alzamiento de un blog

    A-hem.

    Tener un blog añejo es duro. Durante un tiempo (meses o años, depende de la persona) lo mimas cada día: cuentas tus chorradas diarias, publicas tus inspiraciones artísticas, cuentas qué mal o qué bien te trata la vida, criticas el transporte público, te cagas en el hecho de que haya tanto idiota por el mundo y tan pocas balas… Y todo eso lo compartes con gente que conoces de otros ámbitos y te leen (y te dan su opinión y te animan, eso mola!)

    Hasta que, un día, de repente tienes un pico muy alto de otrascosasdelavida, y tu blog se va, durante un tiempo, al garete. Puede que incluso, en previsión de la debacle, coloques entradas programadas. Más tarde, te vas diciendo a tí mismo: va, hoy cuento ésto o bien ves algo interesante por ahí y te dices esto tengo que escribirlo en el blog sin falta, es la solución a mi sequía!!!11!!oneone!!!

    Pero ese momento en el que te ibas a poner a escribir nunca llega. Y tu blog va quedando cada vez más zombi, y más desierto…

    En mi opinión, pueden pasar dos cosas en este punto: O lo dejas definitivamente (y te dedicas a otras cosas más interesantes en Internet, como intentar ganar a los chinos en el RestaurantCity(?¿?¿?), o cualquier otra actividad similar); o te creas otro blog completamente distinto. Se han dado casos de personas que han retomado sus antiguos blogs (de hecho yo lo conseguí durante un tiempo más bien cortito), a ellos les doy mi enhorabuena. Yo no he podido xD.

    Así que he elegido la opción de volver a empezar de cero. Borrón y cuenta nueva, para contaros las cosas que hago, mis experimentos culinarios, los gatos ninja que encuentro por ahí… y toda ese montón de cosas.

    Año y pico después del cierre de El Orbe de las Tormentas, después de un blog temático (que seguiré manteniendo mientras siga ligada a esa comunidad tan molona que es PlanetaWow <3), tras el fallido intento de regreso en un blog conjunto con Pryrios (que ahora lo ha reconvertido en espacio propio), la misma persona que había detrás se ha liado de nuevo la manta a la cabeza y, convertida en una Bruja Dispersa (digievolución de la Kéndera Hechícera) le daré cabezazos al teclado con más regularidad a ver que sale.